Conecta con nosotros

Política

Trump evalúa recursos para levantar muro fronterizo; Canadá, en la mira

El equipo de transición del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pidió al Departamento de Seguridad Nacional el mes pasado que evalúe todos los activos disponibles para la construcción de un muro y barrera fronteriza, en una solicitud amplia de documentos y análisis.

El equipo también preguntó sobre la capacidad del departamento para aumentar la detención de inmigrantes y sobre un programa de vigilancia aérea que fue reducido por el Gobierno de Barack Obama, pero que sigue siendo popular entre políticos de línea dura sobre la inmigración.

Las solicitudes fueron realizadas en una reunión del 5 de diciembre entre el equipo de transición de Trump y funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, según un memorando interno de la agencia visto por Reuters.

Personal de Aduanas y Protección Fronteriza identificó más de 643 km en la frontera entre México y EU, y un tramo similar en la frontera con Canadá, donde se podrían levantar nuevas cercas.

El documento ofrece un vistazo sobre la estrategia del presidente electo para asegurar las fronteras de Estados Unidos y revertir políticas aplicadas por el Gobierno de Obama.

El equipo de transición de Trump no formuló comentarios en respuesta a preguntas de Reuters. Una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional y de Aduanas y Protección Fronteriza declinó a hacer declaraciones.

En respuesta a la solicitud del equipo de transición, personal de Aduanas y Protección Fronteriza identificó más de 643 kilómetros en la frontera entre México y Estados Unidos, y un tramo similar en la frontera con Canadá, donde se podrían levantar nuevas cercas, según un documento al que Reuters tuvo acceso.

Reuters no pudo determinar si el equipo de Trump está considerando una barrera fronteriza en el norte.

Durante la campaña, el magnate inmobiliario prometió que construiría un muro y ampliaría las vallas en partes de la frontera entre México y Estados Unidos, pero afirmó que no veía la necesidad de hacerlo en la frontera con Canadá.

Un programa por el que preguntó el equipo de transición fue la Operación Falange, un programa de vigilancia aérea que autoriza a mil 200 pilotos de la Guardia Nacional a vigilar la frontera sur por narcotráfico y migración ilegal.

Esa iniciativa una vez llegó a desplegar a 6 mil pilotos durante el Gobierno de George W. Bush, pero fue reducida por Obama, medida criticada por algunos conservadores que argumentan que la vigilancia es vital para la seguridad fronteriza.

Sumar 664 kilómetros de cercas en la frontera sudoccidental de Estados Unidos tendría un costo estimado de 11 mil 370 millones de dólares para impedir el paso de peatones y vehículos.

 

Excelsior

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto