Conecta con nosotros

Chihuahua

Deja derrama millonaria cosecha de algodón en el estado

A pesar de los graves daños que causó una granizada el pasado mes de mayo en los campos del estado, se reportó una cosecha de 675 mil pacas de algodón pluma con un valor superior a los 4 mil 900 millones de pesos.

El secretario de Desarrollo Rural del Estado, Octavio Legarreta Guerrero, tras apuntar que en el estado se produce uno de los mejores algodones del mundo, dijo que está cosecha de “oro blanco” se levantó de 110 mil hectáreas productoras.

Las más de 100 mil hectáreas se establecieron en Ascensión, Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Villa Ahumada, Valle de Juárez, Ojinaga, Aldama, Manuel Benavides, Coyame, Meoqui, Delicias, Jiménez y Camargo, principalmente.

“La industria nacional demanda de 2 a 2.5 millones de pacas de algodón, de las cuales, el estado de Chihuahua aportó 675 mil pacas, lo que representa un 69 por ciento de la producción nacional”, explicó el funcionario estatal.

Dio a conocer que el producto faltante para la industria mexicana se importa principalmente de Estados Unidos y China. El algodón chino es considerado de mala calidad y se utiliza para hacer mezclilla…

“Por el contrario: el algodón chihuahuense, por su alta calidad, se utiliza para fabricar camisas, ropa de hospital y ropa fina”, resaltó Legarreta Guerrero, quien indicó que la región más productiva en el cultivo de algodón se ubica en Ojinaga.

“Las regiones más productivas son las zonas de Ojinaga, en las regiones de “El Oasis” y “Nueva Holanda”, ya que los productores cuentan con una moderna planta despepitadora, la cual genera 50 pacas por hora…”.

“Además, preparan el algodón de una manera especial, ya que no rompen la fibra; en el estado se cuenta con 26 plantas despepitadoras y se están construyendo 2 más”, apuntó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDRE).

Destacó que los algodoneros cuentan con dos laboratorios HVI (high volumen instrument) para la clasificación del algodón, “está tecnología les permite clasificar de una manera mucho más eficiente la calidad del producto”, dijo.

“El cultivo genera por cada hectárea 33 jornales directos y 77 indirectos y es tal su proyección en cuanto al precio, que se está buscando incentivar a productores agrícolas a que conviertan sus cultivos al algodón, pues el oro blanco está generando excelentes divisas por el precio internacional”, dijo.

A pesar de los graves daños que causó una granizada el pasado mes de mayo en los campos de Chihuahua, en esta entidad, se reportó una cosecha de 675 mil pacas de algodón pluma con un valor superior a los 4 mil 900 millones de pesos.

El secretario de Desarrollo Rural del Estado, Octavio Legarreta Guerrero, tras apuntar que en el estado se produce uno de los mejores algodones del mundo, dijo que está cosecha de “oro blanco” se levantó de 110 mil hectáreas productoras.

Las más de 100 mil hectáreas se establecieron en Ascensión, Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Villa Ahumada, Valle de Juárez, Ojinaga, Aldama, Manuel Benavides, Coyame, Meoqui, Delicias, Jiménez y Camargo, principalmente.

“La industria nacional demanda de 2 a 2.5 millones de pacas de algodón, de las cuales, el estado de Chihuahua aportó 675 mil pacas, lo que representa un 69 por ciento de la producción nacional”, explicó el funcionario estatal.

Dio a conocer que el producto faltante para la industria mexicana se importa principalmente de Estados Unidos y China. El algodón chino es considerado de mala calidad y se utiliza para hacer mezclilla…

“Por el contrario: el algodón chihuahuense, por su alta calidad, se utiliza para fabricar camisas, ropa de hospital y ropa fina”, resaltó Legarreta Guerrero, quien indicó que la región más productiva en el cultivo de algodón se ubica en Ojinaga.

“Las regiones más productivas son las zonas de Ojinaga, en las regiones de “El Oasis” y “Nueva Holanda”, ya que los productores cuentan con una moderna planta despepitadora, la cual genera 50 pacas por hora…”.

“Además, preparan el algodón de una manera especial, ya que no rompen la fibra; en el estado se cuenta con 26 plantas despepitadoras y se están construyendo 2 más”, apuntó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDRE).

Destacó que los algodoneros cuentan con dos laboratorios HVI (high volumen instrument) para la clasificación del algodón, “está tecnología les permite clasificar de una manera mucho más eficiente la calidad del producto”, dijo.

“El cultivo genera por cada hectárea 33 jornales directos y 77 indirectos y es tal su proyección en cuanto al precio, que se está buscando incentivar a productores agrícolas a que conviertan sus cultivos al algodón, pues el oro blanco está generando excelentes divisas por el precio internacional”, dijo.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Entrega Gobierno del Estado 14 toneladas de semilla de avena a productores de la zona sur

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) entregó 14 toneladas de semilla de avena subsidiada a 50 productores del municipio de Parral, con lo que se completa un total de 20 toneladas para esta región.

Lo anterior permitirá cubrir la siembra de 200 hectáreas, para fortalecer así la producción agrícola local.

Adicionalmente, se puso a disposición de los beneficiarios una oferta de toros de registro, con subsidios de 15 mil pesos por parte del Gobierno del Estado y de 5 mil pesos del Ayuntamiento, con un límite de dos ejemplares por persona.

Este programa tiene como objetivo mejorar la genética del hato ganadero, incrementar la productividad y brindar respaldo técnico al sector pecuario.

Óscar Gutiérrez, coordinador regional de la SDR, comentó que la presencia de lluvias ha sido benéfica para el campo, y ha permitido agilizar la entrega de apoyos y generar condiciones favorables para una siembra provechosa.

Informó que esta semana se completará la entrega de 1,000 sacos de semilla de sorgo, también con un subsidio del 50 por ciento, al igual que la avena.

Subrayó que la coordinación con las alcaldías es clave para acelerar los trámites y las entregas, ya que todos los apoyos se gestionan a través de las oficinas de Desarrollo Rural de los municipios.

Recordó que los programas de la Secretaría aplican sin distinción en los 67 municipios del estado, y que se mantiene una comunicación constante con los 11 que conforman la zona sur para asegurar que los insumos lleguen puntualmente a cada comunidad.

El funcionario agradeció la disposición del Ayuntamiento de Parral, para concretar este respaldo del Gobierno del Estado a las y los trabajadores del campo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto