Conecta con nosotros

México

Tiene México más analfabetas hoy que hace 10 años

La situación de analfabetismo en México es dramática, ya que ahora hay más que hace poco más de 10 años, alertó Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.

En un comunicado, expuso que existen casi seis millones de mexicanos mayores de 15 años en esa condición; de los cuales poco más de tres millones y medio son mujeres y dos millones 300 mil, hombres.

Indicó que, en números absolutos, ahora hay más analfabetas en el país que hace poco más de 10 años. “Las variaciones son mínimas pero preocupantes; por ejemplo, en 2000-2005 teníamos cinco millones 742 mil, y cinco millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban cinco millones 948 mil”.

Explicó que los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.

En 1895, la proporción absoluta de iletrados era de ocho millones y medio; en 1900, de siete millones y medio; en 2010, de seis millones.

A finales del siglo XIX representaban 80 por ciento de la población total, y ahora, los seis millones representan 7.6 por ciento. En 2000 había cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, Casanova Cardiel afirmó que “se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”.

El especialista afirmó que esta condición genera marginación; además, se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indígenas, o los desfavorecidos económicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo.

Citó que las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, con 17.53; Oaxaca, con 16.92, y Veracruz, con 12.02.

Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres y de 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Sólo el Distrito Federal está por debajo de tres por ciento, sostuvo Casanova Cardiel.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto