Conecta con nosotros

Política

Ordenan a Lula Da Silva a devolver 26 regalos que recibió como presidente

El juez responsable por la investigación del escándalo de corrupción en la petrolera brasileña Petrobras ordenó hoy que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva devuelva 26 regalos que recibió como jefe de Estado y que, en su opinión, tendrían que estar en el acervo oficial de la Presidencia.

Los objetos, entre los cuales una escultura del español Joao Miró, un bolígrafo con el escudo del Vaticano, una corona, tres espadas y una daga, figuran entre 176 que estaban guardados en una caja de seguridad y que fueron embargados en desarrollo de las investigaciones por corrupción en la petrolera estatal.

En una sentencia divulgada este viernes por su despacho, el juez federal Sergio Moro ordenó al Gobierno recoger los 26 regalos bajo custodia judicial por considerar que fueron incluidos equivocadamente entre los bienes del acervo particular que Lula retiró de la Presidencia al final de su mandato.

El juez basó su decisión en un informe que recibió de la Secretaría de Administración de la Presidencia, a la que le pidió analizar los bienes embargados para determinar cuáles tendrían que haber quedado en la sede del Gobierno por haber sido fruto de intercambios con otros jefes de Estado.

«Los agentes públicos no pueden recibir regalos de valor y, cuando los reciben, por ser inviable circunstancialmente su rechazo, tienen que incorporarlos al patrimonio público», según la sentencia del juez.

La Secretaría de Administración de la Presidencia, por su parte, citó en su informe una decisión del Tribunal de Cuentas de la Unión según la cual, como los regalos intercambiados por jefes de Estado fueron adquiridos con dinero público, quien los recibe tiene que incorporarlos al patrimonio público.

Los objetos que Lula había depositado en una caja de seguridad del Banco do Brasil en Sao Paulo fueron embargados en el marco del proceso en el que el expresidente es acusado de haber recibido ventajas indebidas de la constructora OAS, una de las condenadas por los desvíos de Petrobras.

De acuerdo con la Fiscalía, la OAS pagó el traslado de los objetos de Lula entre Brasilia y Sao Paulo, y pagaba por el alquiler de la caja de seguridad en que eran guardados.

«Los demás bienes aprehendidos, especialmente medallas, bolígrafos e insignias, por tener carácter personal, tienen que ser considerados como acervo particular del expresidente de la República», según la sentencia.

Lula, que ya enfrenta cinco procesos por corrupción, es objeto de otras seis investigaciones por supuestos delitos que le atribuyeron los ejecutivos de Odebrecht que aceptaron colaborar con las investigaciones sobre las corruptelas de la constructora a cambio de reducciones en sus futuras condenas.

El expresidente afirmó esta semana que, tras varios años recibiendo acusaciones sin poder defenderse, finalmente podrá dar su versión el próximo 10 de mayo, cuando será interrogado por el juez Moro en uno de los procesos en su contra.

MVS

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto