Conecta con nosotros

Política

Trump propone muro con ‘energía solar’; insiste en que México debe pagarlo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso  que el muro que quiere construir en la frontera esté cubierto de paneles solares para que a México le resulte más barato pagarlo.

En un largo discurso Cedar Rapids, Iowa, también habló sobre inmigración, Cuba, y su constante pugna con la oposición demócrata.

 

«Siempre es maravilloso poder abandonar esa ciénaga de Washington y pasar tiempo con la gente que de verdad trabaja duro, a los que llamamos patriotas estadunidenses», dijo Trump ante cientos de personas en la localidad de Cedar Rapids, donde también visitó un centro con novedades tecnológicas para facilitar la agricultura.

El mandatario, quien este mes ha dado discursos similares en estados como Ohio, Wisconsin y Florida, insistió en su promesa electoral estrella, la de construir un muro en la frontera con México, y le insertó un toque nuevo.

«Estamos pensando en construir el muro como un muro solar, algo que cree energía y se autofinancie. De esta forma México tendrá que pagar mucho menos dinero. Tiene sentido, ¿no?», preguntó Trump.

La posibilidad de colocar paneles solares en el muro ya circulaba en Washington, dado que el mandatario habló de ella en un encuentro privado con un grupo de legisladores republicanos el pasado 6 de junio, pero hasta ahora Trump no había mencionado la opción en público.

El mandatario aseguró que esa idea tan «imaginativa» es suya, a pesar de que muchos medios estadounidenses la atribuyen a una de las decenas de propuestas presentadas dentro del proceso de licitación pública para construir el muro.

La compañía se llama Gleason Partners, cuyo fundador, Tom Gleason, dijo este mes al diario The Washington Post que su diseño generaría dos megavatios de electricidad por milla (1,6 kilómetros), una energía suficiente para abastecer a 350 viviendas, y que construirlo costaría 7.5 millones de dólares por milla.

El gobierno de Trump proyecta que el muro en la frontera sur cubra alrededor de la mitad de los más de 3 mil kilómetros de territorio limítrofe con México, algo que según el Departamento de Seguridad Nacional costaría más de 20 mil millones de dólares.

Aunque colocar paneles solares en el muro podría ayudar a sufragar esa factura, hay quienes cuestionan la eficacia de esa estrategia, dado que las placas deberían colocarse verticalmente y podrían no canalizar adecuadamente toda la luz del sol.

Trump insistió, no obstante, en que la zona de la frontera sur «es uno de los lugares donde la energía solar funciona realmente bien», y opinó que recubrirlo de brillantes paneles haría, además, que el muro tuviera «una apariencia preciosa».

MVS

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto