Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Un millón de dólares para el que resuelva un viejo acertijo de ajedrez

La Sociedad Abierta de Ajedrez de la Universidad de St. Andrews, Reino Unido, ofrece un premio de un millón de dólares a quien encuentre una solución ‘rápida’ a un viejo acertijo del ajedrez conocido como ‘el problema de las ocho reinas’.

El acertijo es conocido desde 1850, y su nombre radica en el tamaño del tablero de ajedrez: ocho filas y ocho columnas, que forman un espacio de 64 casillas sobre las que dos reinas pueden moverse horizontal, vertical o diagonalmente para ‘comer’ piezas contrarias.

¿Es posible colocar ocho reinas en el tablero de manera que ninguna de ellas amenace a la otra? Y si es así, ¿es posible hacerlo con un número ‘n’ de reinas, en tableros de ‘n’ filas y ‘n’ columnas?, son las interrogantes.

La respuesta es sí para ambas preguntas, el desafío consiste en generar dichas soluciones, a medida que aumenta la cantidad de casillas, se incrementa la capacidad de procesamiento necesaria para realizar el cálculo.

Para tableros de tamaño mayor a las mil filas y columnas, las computadoras actuales podrían tardar miles de años en encontrar una solución.

«Si uno pudiera escribir un programa que solucionara el problema realmente rápido, podría ser adaptado para resolver muchos de los problemas más importantes que nos afectan a todos a diario», indicó Ian Gent de la Universidad de St. Andrews.

«Esto incluye desafíos triviales como determinar cuáles de nuestros amigos de Facebook no se conocen, o muy importantes como romper el cifrado más seguro de la Internet», agregó Gent, uno de los proponentes del desafío.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto