Conecta con nosotros

Política

Gobernadores fronterizos condenan eliminación de fondos para migrantes

Los cinco gobernadores fronterizos, reunidos en Chihuahua para la cuarta mesa de trabajo de la Alianza Política de los Gobernadores de la Frontera Norte, condenaron la eliminación dentro del Presupuesto de Egresos 2018, de los fondos para programas de atención a migrantes, en perjuicio de los 21 millones de habitantes de esta zona.

Francisco García Cabeza de Baca, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Jaime Rodríguez Calderón y Claudia Pavlovich, gobernadores de Tamaulipas, Baja California, Nuevo León y Sonora, respectivamente, analizaron junto al mandatario chihuahuense, concentrados en el Salón Rojo de Palacio de Gobierno de Chihuahua, la postura antiinmigrante de Estados Unidos.

Rolando García Martínez, secretario técnico de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), Monserrat Iglesias, directora general adjunta de Coordinación Política en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), acompañaron la reunión.

Con ellos, también asistieron, Raúl Medina Llanes en representación del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, Eunice Rendón experta en migración y seguridad, así como Gustavo Madero Muñoz, coordinador de Gabinete y debatieron la urgencia de modificar la coordinación en la frontera y la asignación de recursos fiscales para esta región.

La intención es establecer el ejercicio del recurso en todos los municipios de cada entidad fronteriza y no únicamente en los físicamente colindantes, además de que el componente de autoempleo pueda sea aplicado por organizaciones de la sociedad civil y que los recursos a los estados, sean otorgados en los primeros tres meses del año, en lugar de que sea en diciembre como ahora.

En ese sentido, Javier Corral, puntualizó que los fondos de apoyo a migrantes, tuvieron una reducción de 263 millones de pesos en Chihuahua y de 37 millones de pesos globalmente con los seis estados incluidos, de 2016 a 2017.

La misma suerte corrieron los recursos correspondientes al Fondo para Fronteras, cuyo recorte también en el último año fue de 144 millones 256 mil 617 pesos en Chihuahua y  850 millones de pesos en conjunto.

“Los estados de la frontera norte siempre hemos resguardado a la nación mexicana y somos solidarios anfitriones de nuestros compatriotas que regresan de Estados Unidos u otros estados a trabajar, pero las amenazas de Donald Trump continúan latentes”, alertó el mandatario chihuahuense.

Recordó que Trump, tan sólo en la semana pasada, decidió dar marcha atrás a la vigencia del DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), que protegía a indocumentados que llegaron como menores de edad y cuya población se estima en 600 mil mexicanos.

Bajo tal contexto, Corral consideró que la decisión tomada por el presidente norteamericano y que podría avalar el Congreso de Estados Unidos, se hizo como  medida de presión para renegociar el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y es una falta de respeto a los derechos humanos.

Por ello, expuso que en esta cuarta mesa de trabajo insistieron en la demanda a la Federación, para que sea consciente de las características y retos particulares enfrentados por la frontera norte de México y aumente sustantivamente el Fondo para Fronteras y el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM).

De igual manera, los gobernadores fronterizos han exigido que no sean reducidos los fondos del Fasp, Fortaseg y Fortamun, además de su inclusión en la estrategia de zonas económicas especiales y aspectos del TLCAN, abundó.

Javier Corral, agregó que otro de los objetivos más importantes dentro de la agenda de esta Alianza Política de los Gobernadores de la Frontera Norte, es que el Gobierno Federal apoye el fortalecimiento de las capacidades de seguridad nacional e internacional, en la línea divisoria de 3 mil 180 kilómetros compartidos con Estados Unidos.

Una propuesta es que los Estados firmen un acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para dotar a agentes estatales capacitados, con armamento de grueso calibre asegurados a grupos delictivos, por la Procuraduría General de la República (PGR).

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto