Conecta con nosotros

México

Diputados piden a CONAPRED sanciones contra Kate del Castillo

En la Cámara de Diputados, un grupo de congresistas integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, enviaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), un oficio formal en el que expresan su preocupación por el contenido de la serie difundida en la plataforma de contenidos en internet Netflix, titulada “Cuando conocí al Chapo”, protagonizada por la actriz mexicana Kate del Castillo.

En el oficio recibido en el CONAPRED este martes 5 de diciembre, se señala que la interprete “de manera ligera sin dar fundamentos ni nombres acusa a artistas mexicanas de prostituirse”.
Al considerar que esos dichos agravian a las mujeres mexicanas, los congresistas pidieron iniciar una investigación y si es procedente, sancionar a la señalada, por emitir declaraciones discriminatorias.

Sin mencionar por su nombre a la empresa Televisa, a la cual hace referencia Del Castillo al señalar que existen listados con los nombres de actrices que eran “ofrecidas” para prostituirse durante reuniones y comidas, los legisladores dieron cuenta de que la actriz desmintió esos dichos.

Sin embargo, consideraron que se consumó el agravio y molestias contra personas a las que se expuso a “calificativos inmerecidos”.

Tras señalar que las mujeres en México forman parte fundamental entre la población que trabaja, indicaron que las actrices y quienes se desempeñan en la industria del entretenimiento también son víctimas de actos discriminatorios, prejuicios, estigmatización y de la promoción de estereotipos negativos que dañan su desarrollo profesional y su vida privada.

Al demandar que se inicie una investigación conforme a lo que marca la Ley Federa para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y si es procedente se sancione a la actriz y también productora Kate del Castillo, los parlamentarios demandaron una disculpa pública.

“Consideramos necesaria la solicitud de un disculpa pública a las mujeres que trabajan en la actuación y en los medios de comunicación, pues estas declaraciones, además de difamarlas y estigmatizar, dañan su reputación, su derecho a la buena fama y su dignidad humana”.

La carta está firmada por la diputada del Partido Verde (PVEM), Lía Limón, que también es presidenta de la Comisión de Radio y Televisión; así como por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de San Lázaro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Armando Luna Canales.

El oficio también incluye las firmas de las diputadas priístas Erika Araceli Rodríguez Hernández; Sara Latife Ruiz; María Gloria Hernández Madrid; Rosa Guadalupe Chávez Acosta; Montserrat Alicia Arcos Velázquez; Ana María Boone Godoy; Flor Estela Rentería Medina; así como los diputados del tricolor Pablo Elizondo García, Álvaro Ibarra Hinojosa y Fernando Moctezuma Pereda.

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto