Conecta con nosotros

Dinero

Inflación llega hasta 6.69% en primera quincena de diciembre: Inegi

En la primera quincena de diciembre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un crecimiento de 0.44 por ciento, con lo cual la inflación a tasa anual se ubicó en 6.69 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dicho dato es ligeramente mayor al 6.67 por ciento esperado por el consenso de los analistas y se compara con el mismo periodo de 2016 cuando los datos fueron de 0.42 por ciento quincenal y de 3.48 por ciento anual.

Los productos que tuvieron mayor alza en sus precios fueron: Transporte aéreo (41.12 por ciento de aumento), jitomate (19.56 por ciento), servicios turísticos en paquete (12.40 por ciento de alza), indicó el organismo.

A estos le siguen gasolina de bajo octanaje (0.44 por ciento), gas doméstico LP (0.83 por ciento), huevo (2.03), calabacita (13.20), autobús foráneo (2.65), restaurantes y similares (0.33) y automóviles (0.39 por ciento de aumento).

Por el contrario, los productos que más bajaron su precio fueron: cebolla (14.24 por ciento menos) papa y otros tubérculos, (2.99), chile serrano (7.23), productos para el cabello (1.25), tomate verde (5.10), aguacate (3.89), suavizantes y limpiadores (0.98), limón (4.71), lociones y perfumes (0.83 por ciento menos) y pollo (con una baja de 0.27 por ciento).

De acuerdo con el Inegi, el índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.43 por ciento quincenal y de 4.90 por ciento a tasa anual; en tanto, el índice de precios no subyacente subió 0.46 por ciento quincenal, con lo que alcanzó una variación anual de 12.20 por ciento.

Los datos correspondientes para el mismo periodo de 2016 para la inflación subyacente y no subyacente fueron de 0.47 y 0.26 por ciento, precisó.

Dentro del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió 0.27 por ciento y el de los servicios 0.56 por ciento, quincenal, detalló.

En tanto, al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza de 0.58 por ciento, y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.39 por ciento, en la quincena de referencia, puntualizó.

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto