Conecta con nosotros

Política

PRI, PAN y Verde dejan prácticamente intacta la iniciativa de reforma laboral

Salvo la respuesta dada al sindicalismo corporativo, de que permanecerá intacto, las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados acordaron un proyecto de reforma laboral que prácticamente deja inalterada la iniciativa de Felipe Calderón.

El documento, que fue conocido este lunes y comenzará a discutirse hoy a partir de las 10 horas, incluye todos los puntos que los abogados laborales consideraron riesgosos para la estabilidad en el empleo: la legalización de la subcontratación; la imposición de contratos temporales y periodos de prueba sin responsabilidad para el patrón ni derecho de antigüedad; la capacitación inicial; el pago por horas, y el despido unilateral por correo.

En espera de que la Comisión del Trabajo –que la tarde de ayer distribuyó el proyecto– tenga listo el dictamen en los próximos días, la Junta de Coordinación Política acordó que la sesión del jueves se declare permanente para votar la propuesta.

Rechazo perredista

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la comisión advirtió que no se puede votar por el texto, de 115 cuartillas, sin antes cumplir el periodo de cinco días que marca el reglamento de la Cámara de Diputados entre el momento que se conoce el proyecto y su aprobación como dictamen.

El secretario de la comisión, el perredista Martí Batres, solicitó que la votación se realice el sábado, ante el rechazo de la mayoría de PRI y PAN en esa instancia legislativa. El diputado del sol azteca argumentó que si esas bancadas ya tenían negociado el mayoriteo del documento en el pleno, no era necesario que mostraran tanta prisa en sacarlo el jueves.

Salario digno

A pesar de su contenido, el proyecto incluye una definición de salario digno o decente.

Así, se entiende como tal aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, no existe discriminación (…) se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador, capacitación continua para el incremento de la productividad y el bienestar, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos en el empleo.

Ante el rechazo del sindicalismo vinculado al PRI, no se admitió la propuesta de Calderón de que la elección de las dirigencias gremiales sea mediante voto libre, universal, directo y secreto; en cambio, se plantea que el proceso para la elección salvaguardará el libre ejercicio del voto.

Aunque se incluye el derecho de los trabajadores a conocer el destino de las cuotas, se dejó fuera la exigencia de que los patrones ya no las retengan y que sean voluntarias.

También se suprimió la propuesta presidencial de que los sindicatos no obliguen a sus agremiados a votar por determinado candidato o partido.

El proyecto de dictamen incluye todo un capítulo sobre las nuevas modalidades de contratación, como hacerlo por temporada, lo que estará sujeto a periodo de prueba o capacitación inicial.

El periodo de prueba de un mes,con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita, podrá extenderse hasta seis meses, pero sólo para puestos de dirección, gerenciales, dirección o administración de empresas y que requieran conocimientos profesionales especializados.

Si a juicio del patrón el empleado no satisface los requisitos se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el primero.

También se impone la figura decapacitación inicial, por la que un trabajador se obliga a prestar servicios subordinados, bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado.

Esos contratos tendrán vigencia de tres meses, y de seis para cargos de dirección, y en ese periodo los empleados recibirán salario y prestaciones.

Únicamente cuando concluyan los periodos de prueba o capacitación inicial y subsista la relación laboral, ésta se considerará por tiempo indeterminado y sólo a partir de entonces se computará la antigüedad en el empleo.

Se añade un capítulo sobre capacitación obligatoria, que implica la aplicación de exámenes a los trabajadores y que éstos obtengan uncertificado de competencia laboral.

Las vacantes definitivas, provisionales de más de 30 días y puestos de nueva creación serán cubiertos por el trabajador que acredite mayor productividad.

Además, se considera el pago por hora, con derecho a seguridad social, pero el proyecto señala que el ingreso recibido por esta modalidad en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada.

En el caso de la subcontratación, la comisión incluyó cuatro candados: que no se realice en actividades sustantivas que constituyan el objeto principal de la empresa a la que se presta el servicio, justificarse por su carácter especializado, no abarcar la totalidad de las actividades del centro de trabajo y no comprende tareas iguales o similares que ejercen el resto de los empleados al servicio del beneficiario.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto