Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Este mes se podrá observar una Superluna roja gracias a un eclipse total

Raúl Mújica García, responsable de divulgación y comunicación del INAOE, informó que el 31 de enero se tendrá casi una Superluna, ya que habrá un eclipse total de Luna y ésta se verá roja.

En entrevista telefónica, explicó que «lo más interesante de la siguiente luna llena de fin de mes, es que habrá un eclipse total de luna, en donde se va a poner roja debido a que la tierra va estar alineado con la luna y el sol, entonces la luz del sol va pasar por la atmósfera de la tierra y la sombra de la tierra va a ser roja”.

Mújica García mencionó que depende también de la cantidad de polvo y de contaminantes que hay en la atmosfera, la tonalidad del rojo, lo mismo es para cada eclipse, de ahí, que es un fenómeno astronómico importante para apreciar el cielo.

Subrayó que a la luna le llaman “azul”, en donde si bien no es un término astronómico, pero se le denomina así a la segunda luna llena que sucede en un mismo mes.

El especialista del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) mencionó que casualmente cayó una luna llena el 1 de enero y la otra va caer el 31 del mismo mes, en donde esta segunda luna va ser “azul”, por supuesto que no se pone de ese color nunca.
Mújica García enfatizó que lo bonito e interesante, así como anecdótico, es que esta “luna azul”, va ser roja, de ahí, que tendremos casi una Superluna que se va poner roja, pero se le llama “luna azul”.

Señaló que lo anterior se podrá apreciar en cualquier parte del país, a diferencia de los eclipses solares que solamente se ven en ciertas zonas donde cae la sombra.

No obstante, en el caso del eclipse de luna, quien produce la sombra es la tierra y entonces en todos lados donde es de noche se podrá ver cuando suceda dicho fenómeno astronómico y no se requiere nada especial para observarlo.

El responsable de divulgación y comunicación del INAOE refirió que la Luna gira alrededor de la Tierra en una forma elíptica, de ahí, que no es circular, al ser alargada hay ocasiones que se encuentra más cerca de la Tierra y otras más lejos.

Resaltó que cuando sucede una luna llena cerca del perigeo como la de ayer se le conoce como Superluna y cuando sucede cerca del apogeo se le llama “Microluna”.

“El término Superluna no se utiliza astronómicamente, nosotros diríamos luna llena cerca del perigeo”, apuntó.

Detalló que durante una Superluna el tamaño aparente es como 14 por ciento más que el promedio, y llega hasta un 30 por ciento ser más brillante dependiendo de sus condiciones.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto