Conecta con nosotros

Política

Ratifica el PRD a Ricardo Anaya como su candidato a la Presidencia

El Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) avaló que Ricardo Anaya Cortés sea su candidato a la Presidencia de la República, así como las listas parciales de candidaturas a diputados federales y senadores.

Luego de una larga noche que culminó hasta las primeras horas de este domingo, los perredistas aprobaron que Anaya Cortés los represente en los comicios presidenciales de julio próximo, en términos del convenio de la coalición Por México al Frente.
Con un total de 314 consejeros, también se determinaron las 58 fórmulas de candidaturas a senadores por el principio de mayoría relativa y 269 fórmulas de candidaturas a diputaciones por el mismo principio, presentados por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.

También fueron aprobados los anexos del dictamen, los cuales incluyen las listas de los aspirantes al Senado y a la Cámara de Diputados por mayoría relativa y representación proporcional dentro y fuera del convenio de coalición.

Entre los avalados para ocupar una senaduría, por representación proporcional, están Jesús Zambrano, Emilio Álvarez Icaza y Beatriz Mojica.

Los trabajos del Consejo Nacional del PRD se clausuraron la mañana de este domingo, donde el dictamen se aprobó por mayoría en lo general y en lo particular, con excepción de la corriente Iniciativa Galileo, cuyos integrantes se retiraron ante la inconformidad por la forma en que se eligieron los cargos.

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto