Conecta con nosotros

México

Tinta indeleble no se quita ni con thinner, disolventes, acetonas o cloro

La tinta indeleble que se aplicará a los votantes tras emitir su sufragio, elaborada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con un identificador especial de seguridad, lo cual dará máxima certeza este 1 de julio para que el ciudadano emita su voto solo una vez.

Para estas elecciones federales del 1 de julio se fabricaron 5 mil 200 litros de líquido indeleble para la entrega al Instituto Nacional Electoral (INE) de 317 mil 837 aplicadores.

Desde el año 2000 el INE le ha encargado al departamento de Sistemas Biológicos de la Universidad Autónoma de México (UAM), Unidad Xochimilco, certificar y legitimar las características, calidad y propiedades de este invento politécnico.

Cabe resaltar que, en los últimos 24 años, la base genérica de la tinta indeleble es la misma, pero en cada elección, la fórmula de elaboración “cambia” con un nuevo identificador, que forma parte de un secreto industrial del IPN, para protegerla de alteraciones y hacerla altamente resistente a químicos y solventes.

Filiberto Vázquez Dávila, creador de la tinta indeleble, aseguró que este líquido ha sembrado credibilidad en las ocho elecciones federales y varias estatales en las que se han realizado más de 352 millones de aplicaciones.

La tinta indeleble cumple con las exigencias del Instituto Nacional Electoral (INE) en su totalidad en cuanto a confianza, seguridad y duración, enfatizó.

Por sus altas medidas de seguridad, la tinta indeleble se ha utilizado en países como Nicaragua, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Haití y Guatemala, e incluso ha llegado a África con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este desarrollo tecnológico se gestó en el laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y se ha aplicado en el pulgar derecho de los ciudadanos que acuden a votar; dura al menos 12 horas, como dice la ley, no se borra, ya que resiste todo tipo de sustancias químicas como thinner, acetona, cloro, aguarrás, disolventes, “la única forma de lograrlo es arrancarse la piel” o después de algunos días, indicó Vázquez Dávila.

El pigmentador funciona a través de la combinación química de sus componentes con la epidermis, el color es especial para que no se identifique con un partido político y varía de café a marrón de acuerdo con su reacción con las células y proteínas de la piel del pulgar, no causa daños porque se aplica sólo en la región donde no hay terminaciones nerviosas.

El tiempo de secado del líquido es de 15 a 20 segundos, no es tóxico y se eliminará con la descamación normal de la piel.

Cabe destacar que el IPN también diseñó el envase con características especiales que se requieren para este hecho, con una formulación química que tiene cierta fuerza para que penetre bien el líquido en la piel, hasta donde no hay terminaciones nerviosas.

Con el paso del tiempo ha tenido diferentes cambios de color y dos aspectos físicos. En las elecciones de 1994, 1997 y 2000 fue un envase tipo roll on; a partir de 2006 se ha utilizado como un aplicador.

Desde octubre de 2017, el INE aprobó que el pigmentador indeleble sea el que garantice que 80 millones de mexicanos voten una vez el 1o de julio del 2018.

Chihuahua

Profeco: precios de gasolina se mantienen estables en México

Ciudad de México.— El precio promedio nacional de la gasolina regular se mantiene en $23.63 pesos por litro, de acuerdo con el reporte más reciente presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el pasado 25 de abril.

Durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, el titular de Profeco, Iván Escalante, atribuyó la estabilidad en los precios a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con gasolineras y organismos reguladores.

No obstante, advirtió que en la región sureste los precios continúan cerca del límite, alcanzando los $24 pesos por litro, por lo que se mantienen esfuerzos para lograr una reducción.

Profeco continúa monitoreando el mercado a través del programa «Quién es Quién en los Precios de Combustibles», que permite detectar variaciones significativas entre estaciones de servicio.

Entre el 14 y el 20 de abril, los precios más bajos y más altos fueron:

Más barato: Servicio San Felipe en Puebla (grupo Pemex), con $23.12 pesos por litro.

Más caro: Petromax de Petro 7 Seven, en Chihuahua, Chihuahua, con $24.99 pesos por litro.

Escalante reafirmó el compromiso del Gobierno y del sector privado para mantener el combustible a precios accesibles, subrayando que la estabilidad beneficia directamente a la economía de las familias mexicanas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto