Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Especialistas de la UNAM advierten sobre peligro de uso de agua residual en agricultura

A pesar de que el agua residual cruda contiene patógenos no controlados, metales pesados, residuos de productos de aseo personal y doméstico, derivados de combustibles, disolventes industriales, plaguicidas, entre otros, México es el segundo país en el mundo que más utiliza este líquido para el riego, solo por debajo de China, alertan investigadores de la UNAM y de otras instituciones de educación pública en la Agenda Ambiental 2018 Diagnóstico y Propuestas.

Los especialistas señalan que para el próximo gobierno la atención de este problema debe ser prioridad mediante el diseño de esquemas de descentralización del tratamiento, pues existe evidencia de que estas aguas tienen contaminantes emergentes no considerados en la norma que inciden en el incremento de enfermedades crónico degenerativas.
Marisa Mazari Hiriart y Adalberto Noyola Robles, coordinadores temáticos del capítulo “Problemática y política del agua”, exponen que más de la mitad de las plantas de tratamiento municipales en nuestro país tienen una calificación global de pésimo a mal funcionamiento.

Agregan que esto implica que sólo 57 por ciento de las aguas residuales municipales colectadas son tratadas, mientras que el 54 por ciento de las plantas menores a 100 litros por segundo funcionan, y de éstas solo el 25 por ciento lo hacen de manera adecuada.

Además indican que en ninguna de las plantas se aplican medidas específicas para la remoción de los contaminantes emergentes, y la cloración no asegura la eliminación completa de microorganismos resistentes, como virus y parásitos.

En este sentido, los investigadores universitarios sugieren evitar el envío de este líquido a plantas de tratamiento alejadas de los sitios en donde se generan, y preferentemente tratarlas de forma segregada, es decir, las aguas domésticas por separado de las industriales y los escurrimientos urbanos.

De igual forma aconsejan la integración de distritos de reúso urbanos, industriales y agrícolas en áreas con escasez de este recurso, a fin de acercar la fuente de agua tratada a los usuarios.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto