Conecta con nosotros

Dinero

Administración de Peña Nieto dejará deuda de 10.4 billones de pesos

La administración actual del presidente Enrique Peña Nieto dejará al próximo titular del ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, un monto récord de endeudamiento en la historia de México al alcanzar los 10 billones 472 mil 506.1 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondiente al segundo trimestre de 2018, el saldo histórico de requerimientos financieros del sector público registró un crecimiento del 12 por ciento en el último año. Este fondo cubre las obligaciones financieras que integran las empresas productivas del Estado, la banca de desarrollo y el gobierno federal, entre otras.

Así, el endeudamiento creció el equivalente a 1 billón 123 mil 394.3 millones de pesos durante el segundo trimestre de 2017 y el mismo periodo de 2018, por lo que el ritmo de endeudamiento del sector público fue de unos 3 mil 77.7 millones de pesos al día para completar gastos y requerimientos financieros, y de inversión productiva.

La distribución de la deuda interna total fue de 6 billones 541 mil 968.1 millones de pesos, contratada a través instrumentos como Cetes, Bondes, bonos de IPAB, entre otros. El endeudamiento externo ascendió a 3 billones 885 mil 538 millones de pesos.

En el caso del costo financiero de la deuda, que incluye comisiones y otros gastos, se incrementó en 13.1 por ciento real debido al mayor pago de intereses y más recursos para programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

De esta forma, pasó de 279 mil 617.2 millones de pesos en el segundo trimestre de 2017 a 331 mil 735.8 millones de pesos en el segundo trimestre de 2018, lo que representa 52 mil 118.6 millones de pesos adicionales.

Según señala la SHCP, en el primer trimestre de 2018 el balance de las finanzas públicas resultó mejor de lo programado, lo cual se explica por mayores ingresos con respecto a los previstos originalmente.

Entre enero y junio de este año, el balance público acumulado presentó un déficit de 206 mil 731 millones de pesos, cifra por debajo de lo previsto en la Ley de Ingresos y en el presupuesto de la Federación.

En el mismo periodo, el balance primario presentó un superávit por 121 mil 52 millones de pesos, monto mayor a lo previsto en el programa de 7 mil 640 millones de pesos.

En tanto, en el primer semestre de 2018, los requerimientos financieros registraron un déficit por 230 mil 478 millones de pesos, en línea con la meta de 2.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para este año.

En el caso de los ingresos presupuestarios del sector público entre enero y junio, estos fueron superiores al programa determinado en 199 mil 503 millones de pesos. Así, los ingresos tributarios y petroleros fueron mayores a lo aprobado por 92 mil 232 millones de pesos y 67 mil 300 millones de pesos, respectivamente.

Las aportaciones a los fondos de estabilización en febrero de 2018, las mayores participaciones a entidades federativas con base en la evolución recaudatoria, el mayor costo de operación asociado a la generación de electricidad y otros gastos resultaron en un gasto neto pagado superior al programa en 155 mil millones 597 millones de pesos.

Esto también se reflejó en un crecimiento real del gasto neto pagado con respecto al mismo periodo de 2017 de 4.9 por ciento. A su vez, el gasto no programable se expandió un 11.2 por ciento real y el programable en 2.5 por ciento real en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Dependencias como el Instituto Nacional Electoral argumentaron que su gasto tuvo un incremento de 86.8 por ciento con respecto al segundo trimestre del año pasado, seguido de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con 84.3 por ciento; la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con 77.9; la de Economía 77.7; el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 6.4; y la Comisión Federal de Electricidad con 33.1 por ciento.

De esta forma, el gasto no programable se expandió 11.2 por ciento real, y el programable en 2.5 por ciento real, comparados con el mismo periodo del año anterior.

De manera congruente con el Paquete Económico 2018, en el presente año los requerimientos financieros públicos alcanzarán un déficit de 2.5 por ciento del PIB, mientras que el balance primario se ubicará en 0.8 por ciento. Con estos resultados, se espera que el saldo histórico disminuya a 45.5 por ciento del PIB respecto al registrado de 46 por ciento al cierre del 2017.

Finalmente, el saldo de los fondos de estabilización al cierre de junio de 2018 se ubicó en 346 mil 892 millones de pesos, monto superior en 38 mil 815 millones de pesos con respecto al cierre de 2017.

Con información de La Jornada

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto