Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Científicos descubren el sonido que producen las estrellas

Así como los médicos usan el estetoscopio para oír los latidos del corazón, los científicos mediante telescopios pueden “escuchar” el ruido de las estrellas, con el cual pueden establecer su composición, edad, tamaño, además de saber cómo contribuyen a la evolución de la Vía Láctea.

Las estrellas de mayor tamaño producen sonidos más bajos y profundos, como tubas y contrabajos. Los astros pequeños tienen voces agudas, como flautas celestiales.

La técnica empleada por los científicos para comprender estas armonías se llama asterosismología, donde a través de las ondas estelares, que producen vibraciones o «terremotos de estrellas», se revela el funcionamiento interno secreto de los astros.

“Estamos utilizando la sismología para proporcionar una caracterización exquisita de las estrellas anfitrionas y, por lo tanto, de los planetas, descubrimos”, dijo el profesor de astrofísica en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, William Chaplin.

La agencia espacial estadunidense detalló que de la misma forma como las burbujas se elevan en una olla de agua hirviendo, las ondas sonoras se mueven en el interior de una estrella debido a los cambios de temperatura.

El proceso anterior comienza en el área de convección de la estrella, que es el 30 por ciento superior del volumen de una si es similar al Sol.

El gas caliente se mueve hacia arriba hasta la superficie de la estrella, donde se enfría y vuelve a caer. La convección, este movimiento de calor que sube y baja, crea ondas que rebotan en la estrella de diferentes maneras.

Las ondas impulsadas por convección hacen que toda la estrella se expanda y contraiga, en efecto, que suena como una campana. En el Sol, una ola típica completa un ciclo en cinco minutos.

En estrellas similares al Sol, cualquier ola dada dura unos pocos días, sin embargo, debido a que surgen nuevas olas todo el tiempo, las estrellas siempre vibran, planteó la NASA.

Los gigantes rojos, que son docenas de veces el tamaño del Sol, tienen ondas de frecuencia más baja que pueden propagarse por semanas o meses.

Al estudiar estrellas de diversas edades, los científicos aprenden sobre lo que le sucederá a nuestro Sol a medida que envejece.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto