Conecta con nosotros

México

Levantan veda de camarón en Sonora; Ejército vigila costas del estado

Tras levantarse la veda del camarón en Sonora, cientos de pescadores salieron a la mar desde 4 puertos pesqueros.

La pesca de camarón permite activar la economía de cientos de familias de los municipios de Guaymas, Bahías del Tobari, Puerto Peñasco y Yavaros, este último considerado el puerto con mayor producción camaronera ubicado al sur del estado.

“Salimos a pescar a las 5 de la mañana y nos fue muy bien, ahí está el producto como unos 50 kilos. El precio de camarón está muy bueno, se reaviva toda la comunidad”, señaló Cirilo Valenzuela, pescador de Agiabampo.

“La esperamos hace mucho la veda, nos sentimos muy halagados porque ya sentimos que la producción va mejorando. Salen de las deudas que se deben y ya sale un poco avante. Se nota todo porque circula la moneda”, refirió Gilberto Cira, pescador Yavaros.

En los pueblos pesqueros, la apertura de la veda de camarón da trabajo a decenas de familias ya que se emplean en todas las actividades derivadas de la pesca.

“Nos beneficia mucho, tanto como para los niños en la escuela como pata todos los que andamos aquí trabajando”, dijo Rosario Ayala, habitante Yavaros.

“Nos fue muy bien, agarramos producto ahí se mira el producto gracias a dios está bien pagado, tiene buen precio. Yo soy de Yavaros, Sonora, sí, bueno beneficia todo el puerto, bueno en dinero ya se mira movimiento”, añadió un pescador.

Según la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), para este ciclo pesquero se pretende capturar en la entidad 160 toneladas de camarón azul y más de 277 toneladas de camarón de ribera, lo que beneficia a las comunidades pesqueras.

“Se levantó la veda de la pesquería de camarón. Tenemos un promedio de 100 kilos por embarcación. Tenemos más de 600 permisos para la pesquería de camarón”, destacó Raúl Apodaca, encargado Conapesca de Sonora Sur.

Para garantizar la seguridad de los pescadores, elementos de la Cuarta Región Militar vigilan las costas de Sonora.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto