Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Encuentran compuestos tóxicos en películas plásticas para envolver alimentos

Un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en Hermosillo, Sonora, reveló las películas plásticas que se usan para envolver alimentos contienen compuestos tóxicos.

Los niveles de toxicidad se encuentran en algunas películas que se venden también de manera industrial en los supermercados, con las que se envuelven productos frescos para su comercialización en porciones pequeñas.

Herlinda Soto Valdez, quien encabezó esta investigación y es la responsable del Laboratorio de Envases de esa institución, indicó a la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que fueron analizadas 15 marcas, de las cuales tres presentaron niveles de toxicidad. El estudio se publicará este año en el “Journal Food Additives and Contaminants”.

Explicó que las películas o productos para emplayar alimentos generalmente son de cloruro de polivinilo, conocido comúnmente como PVC, material rígido que se utiliza en persianas, tuberías y para poder procesarlos como películas delgadas y flexibles se les debe agregar plastificantes, de manera que a veces se tiene que añadir 30 por ciento o más de este material para obtener las películas que se venden en cajas.

Luego de encontrar concentraciones altas en tres muestras de películas, los investigadores iniciaron un proceso de estudio, para lo cual utilizaron simulantes de alimentos acuosos, de alimentos grasos y de alimentos ácidos.

Como resultado, identificaron altos niveles en los simulantes de alimentos grasos, superando hasta en seis veces los límites.

El equipo de trabajo calificó de “preocupante” que ciertas películas contengan el compuesto y, por otro lado, calificó como aspecto positivo que sólo tres de las 15 marcas analizadas presentaran el compuesto.

La investigadora señaló que de las 15 películas analizadas, una no era a base de PVC. Del resto, tres tenían altas concentraciones de ese compuesto; una tenía 25 por ciento, otra 18 y la tercera 16 por ciento de presencia, según la información de la agencia informativa del Conacyt.

Para Soto Valdez esto evidencia la falta de legislación que existe en México para el control de este tipo de productos, pues generalmente se legisla en alimentos y bebidas, pero no para fuentes de toxicidad como esa.

El equipo de investigadores ya contaba con información previa de algunos ftalatos prohibidos a nivel internacional desde hace años; sin embargo, se siguen utilizando en el país.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto