Conecta con nosotros

Dinero

Por monopolios, hogares mexicanos pierden poder de compra

Los hogares mexicanos pierden en promedio 16 de cada 100 pesos de su ingreso, como consecuencia de sobreprecios que genera el poder de mercado sobre diversos bienes y servicios de consumo generalizado, destacó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

La Cofece indicó que de acuerdo con una investigación sobre el impacto que tiene el poder de mercado en el bienestar de los hogares, este daño afecta en mayor medida a las familias más pobres, pues la pérdida en su ingreso es de 31 por cada 100 pesos.

Expuso que dicha cifra es 4.4 veces mayor respecto a lo que pierden las familias con más recursos; en tanto que, al comparar la pérdida relativa del bienestar por regiones del país, es clara la brecha entre el norte con respecto al sur.

Así, el suroeste de México (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) ve reducido su bienestar 47% más que el noroeste del país, en estados como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Para efectos del estudio, indica que el poder de mercado se observa cuando una empresa puede subir precios y retener a sus clientes, porque tiene pocos o ningún competidor.

Al analizar el gasto en tortilla de maíz, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, lácteos, frutas, verduras, bebidas no alcohólicas, medicamentos, transporte foráneo de pasajeros y materiales de construcción, encontró que existe un sobreprecio promedio de 98%, resultado del poder de mercado.

Refiere que las frutas son los productos con mayor sobreprecio, de 238%; el pan, 200%; los materiales de construcción, 113%, y los lácteos, con 95 por ciento.

Mientras que los de menor sobreprecio son bebidas no alcohólicas, con 5.0%; medicamentos, 4.0% y carnes procesadas, con 2.0 por ciento.

Cofece aclaró que la información que se presenta no forma parte de alguna investigación por conductas anticompetitivas, por lo tanto, no prejuzga sobre cualquier conducta que pudiera ser objeto de un procedimiento en términos de la Ley Federal de Competencia Económica.

El Economista

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto