Conecta con nosotros

Slider Principal

Qué necesitan y dónde hay centros de acopio para ayudar a la caravana migrante

Cientos de personas participan en la caravana de migrantes centroamericanos que quiere llegar a Estados Unidos, para buscar mejores condiciones de vida; hasta este domingo, se ubicaron en Tapachula, Chiapas, ya con cientos de kilómetros acumulados, desde que partieron de su país de origen.

Diferentes organizaciones y ciudadanos han lanzado convocatorias, para que la gente pueda donar ropa, zapatos, medicamentos y otros artículos, en la Ciudad de México y otros puntos del país, a fin de ayudar a la caravana que está integrada por hombres, mujeres y niños:

— Del 22 al 26 de octubre, estará un centro de acopio en el cubículo estudiantil del Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Se le pide a la gente donar zapatos, tenis o playeras, que sean de utilidad para los migrantes.

— El martes 23 de octubre, frente a la embajada de Estados Unidos en México, en Paseo de la Reforma 305, ciudadanos convocaron a una reunión para planear acciones, y dar una bienvenida digna a la caravana, recopilando elementos para brindar a los migrantes comida, seguridad y cobijo, entre otras acciones.

— La Cooperativa de cocina vegetariana y vegana (Cocoveg) recolecta productos que ayuden a las mujeres que participan en la caravana, como pastillas para cólicos, toallas húmedas, tampones, píldoras del día siguiente, pantiprotectores, etcétera.

El sitio donde se ubica es Torquemada 76, colonia Obrera, en la Ciudad de México, cerca de los metros Chabacano o Lázaro Cárdenas.

— A partir del 22 de octubre “estos sitios recibirán acopio de enseres y alimentos para las personas migrantes y solicitantes de protección internacional centroamericanas”, indicó la organización Insyde. Los sitios son:

Rococó café, en Parque España 49, local 5, colonia Condesa; Mauna Café, en Rumania 700, colonia Portales Sur; el café Las 400 voces, en Filosofía y Letras 88, colonia Copilco, y la Cooperativa Cafeína, en Cerro de las Palomas 3, colonia Copilco.

A partir del 22 de octubre estos sitios recibirán acopio de enseres y alimentos para las personas migrantes y solicitantes de protección internacional centroamericanas.

— El Servicio Jesuita de Atención a Migrantes, se indica en el sitio www.conexionmigrante.com, informó sobre estos centros de acopio en Chiapas:

“En Frontera Comalapa: la Ermita Inmaculada Concepción en el Barrio de Cuernavaca de la parroquia Santo Niño de Atocha; En Can Cristóbal de las Casa: Oficina de Caritas en San Cristóbal de las Casas”.

Se pide a la gente ayudar con:

Agua embotellada
Alimentos no perecederos (arroz, frijol, aceite, azúcar, café, sopa de pasta, consomé de pollo en polvo, atún, etc.)
Ropa en buen estado para niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres: pantalones, zapatos, chamarras, playeras, calcetines, ropa interior nueva.
Medicamentos: Analgésicos y antigripales, tinturas, pomadas, jarabes, vendas, algodón, gasas, guantes y alcohol.
Cobijas, colchonetas y mochilas.
Artículos de aseo personal: pañales, papel de baño, jabón, pasta de dientes, toallas sanitarias, cepillos de dientes, etc.
— Para hacer donativos, puede ser por medio de la organización Caritas de San Cristóbal de las casas A.C. Banorte Sucursal 3150. Número de cuenta: 0642624985. Clave Interbancaria: 072130006426249855. Código: MENOMXMT

También está la Diócesis de Tapachula A.R. Banco de Banamex. Número de cuenta: 01307898043. Clave Interbancaria: 002133013078980438, según se indica en Conexión Migrante.

— Este martes 23 de octubre, la organización Paso de Esperanza AC realizará un encuentro para planear ayuda a la caravana, a las 20:00 horas en Zaragoza #1000, piso 6 oficina 612, en el centro de Monterrey, Nuevo León. En este caso le piden a la gente confirmar su asistencia, en el correo direccion.paseodeesperanza@gmail.com

Fuente: Animal Político

México

INE genera controversia por usar inteligencia artificial con voz de actor fallecido

El Instituto Nacional Electoral desató una fuerte polémica en redes sociales tras publicar un video institucional donde utilizó inteligencia artificial para clonar la voz de Pepe Lavat, reconocido actor de doblaje fallecido que interpretó personajes en Dragon Ball Z. El material fue difundido en TikTok sin autorización de los herederos del artista, generando indignación en el gremio artístico.
El video emplea un estilo similar al que Lavat utilizaba en sus interpretaciones, con música de piano de fondo y la voz artificial agradeciendo a los ciudadanos: «Gracias por salir a votar porque tu presencia, tu voto, tu decisión cuentan». Gisela Casillas, viuda del actor y poseedora de los derechos sobre su voz, denunció que el INE creó el contenido sin su consentimiento y podría constituir una violación a los derechos de imagen y autor.
Según declaraciones de Casillas a medios nacionales, cuando solicitó una explicación al instituto, la respuesta fue: «Me dijeron ‘pues demande'». La actriz de doblaje expresó su preocupación por el precedente que esto sienta: «Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas horrendas. Usan IA para una campaña que además de mal hecha se roba todo».
La controversia llevó a organizaciones como la Asociación Nacional de Actores, la Sociedad General de Escritores de México y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales a protestar en el Monumento a la Revolución. Los manifestantes exigieron la regulación de la inteligencia artificial en el entretenimiento y la protección de los derechos de imagen y voz de los artistas, tanto vivos como fallecidos.
Alejandro Cuétara, representante del gremio, enfatizó la necesidad de reglas claras: «No pueden usar mi imagen, voz o apariencia sin consentimiento, si van a usarla, deben informar y pagar justamente». No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.
Paralelamente, el diputado Paulo García impulsa una propuesta para reconocer la voz como dato biométrico y garantizar compensación justa a familiares en casos similares. El incidente expone la urgente necesidad de marco regulatorio para el uso de inteligencia artificial en contenidos institucionales, especialmente cuando involucra la recreación de voces de personas fallecidas sin autorización de sus herederos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto