Conecta con nosotros

México

Propone diputado del PES reducir impuesto a la cerveza

El diputado integrante del Partido Encuentro Social (PES), Javier Julián Castañeda Pomposo, presentó una iniciativa por medio de la cual busca que se reduzca el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la cerveza.
El legislador federal refirió que la propuesta tiene como finalidad disminuir el IEPS del 26.5 por ciento que existe en la actualidad, al 25 por ciento, pues la industria cervecera es de suma importancia para la economía mexicana.

De la misma forma, detalló que en caso de ser aprobada, la iniciativa permitirá que los recursos liberados por el ajuste, promuevan un dinámico proceso de inversión de la industria cervecera, con un efecto positivo en toda la cadena que finalmente permita una reducción de precios al consumidor.
Así lo destacó al advertir que el crecimiento de la industria nacional productora de dicha bebida, se ve amenazada por la disminución de impuestos que se han aplicado en países como Italia, Inglaterra y especialmente, Estados Unidos.

Ante ello, pidió analizar la iniciativa con proyecto de decreto para reformar el artículo 2 a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que pretende reducir la tasa general del IEPS.

Además, dijo que “la tasa de IEPS que aplica a la cerveza se incrementó en 2010 de 25 a 26.5 por ciento con el argumento de que aplicaría hasta 2012 para fortalecer los ingresos públicos y evitar un debilitamiento estructural en las fianzas públicas».

Pese a ello, añadió, en 2013 las autoridades hacendarias decidieron mantenerlo en 26.5 por ciento bajo el argumento de que existía incertidumbre económica en el entorno mundial.

Sobre el tema del valor que tiene la industria cervecera para la economía nacional, refirió que el total de ingresos tributarios que aporta, considerando tanto el IEPS como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), ascendió a 4.7 por ciento en 2017, es decir, 56 mil 145 millones de pesos, el equivalente a aproximadamente 7 por ciento de los ingresos petroleros.

Debido a ello, pidió considerar como necesario brindar un apoyo al sector para que éste preserve la competitividad de México, a través de reformas estratégicas «a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de manera que se aplique una tasa preferencial a los primeros 25 mil hectolitros enajenados por empresa dentro de un mismo año fiscal y se reduzca la tasa general del IEPS».

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto