Conecta con nosotros

México

Equipo de AMLO busca calmar los mercados

A cinco días de que Andrés Manuel López Obrador asuma la presidencia de México y en medio de la volatilidad bursátil y cambiaria que se ha experimentado en México en los días recientes, su equipo económico intentó este lunes inyectar certidumbre a los mercados lanzando mensajes de tranquilidad.

El próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, informó en conferencia de prensa los cambios que propondrá el nuevo gobierno para suplir a dos subgobernadores del Banco de México (Banxico), dejó claro que no usarán las reservas internacionales del banco central, confió en la ratificación del nuevo tratado comercial con EU y Canadá, se comprometió a mantener finanza públicas superavitarias, y prometió que el equipo de AMLO se reunirá en los primeros días de diciembre con inversionistas extranjeros.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó este lunes a su peor nivel en casi cinco años y el dólar cerró a su peor nivel desde junio pasado , al tiempo que los reportes de prensa informaron sobre una caída en la popularidad del futuro presidente .

Urzúa informó que Gerardo Esquivel será propuesto como subgobernador tras la renuncia anticipada de Roberto del Cueto Legaspi programada para fines de diciembre. Esquivel, un cercano colaborador de AMLO, había sido elegido originalmente como subsecretario de Egresos de Hacienda.

Victoria Rodríguez será designada para ocupar la Subsecretaría de Egresos en lugar de Esquivel, según la agencia Reuters.

El futuro secretario de Hacienda confirmó que para sustituir al otro subgobernador que se retira, Manuel Ramos Francia, la propuesta continúa siendo el economista Jonathan Heath. Tanto Esquivel como Heath necesitan ser confirmados por el Senado.

Sobre las reservas internacionales, Urzúa dijo que siempre existe una «tentación» por parte de diputados o senadores en diversos países emergentes en usar dichos recursos para proyectos de inversión o programas sociales.

Sin embargo, reiteró el compromiso del gobierno de AMLO de no tocar las reservas y dejar que el instituto central las acumule para hacer frente ante eventuales problemas del orden financiero internacional.

Fuente: Expansión

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto