Conecta con nosotros

México

Personas que duermen más tienen mayor riesgo de morir: estudio

La cantidad de tiempo que una persona duerme, incluidas las siestas diurnas, está relacionada con su riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y muerte, según un estudio de más de 116 mil personas en siete regiones del mundo, publicado este miércoles en ‘European Heart Journal’.

Los investigadores descubrieron que las personas que dormían durante más del tiempo recomendado de seis a ocho horas al día tenían mayor riesgo de morir o desarrollar enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos en el cerebro.

En comparación con las personas que dormían durante el tiempo recomendado, aquellos que durmieron un total de ocho a nueve horas al día tenían un 5 por ciento más de riesgo; mientras que quienes dormían entre nueve y diez horas diarias presentaban un 17 por ciento más de riesgo y las que dormían más de diez horas diarias tenían un riesgo mayor del 41 por ciento.

También encontraron un aumento del riesgo del 9 por ciento para las personas que durmieron un total de seis horas o menos, pero este hallazgo no fue estadísticamente significativo. Antes de ajustarlos resultados a los factores que podrían influir, los autores del trabajo encontraron que por cada mil personas que duermen seis horas o menos por noche, 9.4 desarrollaron enfermedad cardiovascular (ECV) o murieron al año; esto ocurrió en 7.8 de los que durmieron de seis a ocho horas, 8.4 de los que dormían de ocho a nueve horas, 10.4 de los que dormían de nueve a diez horas y 14.8 de los que dormían más de diez horas.

ENTRE SEIS Y OCHO HORAS, DURACIÓN ÓPTIMA DEL SUEÑO
El autor principal de la publicación, Chuangshi Wang, estudiante de doctorado en la Universidad de McMaster, en Ontario, Canadá; de la ‘Peking Union Medical College’ y la Academia China de Ciencias Médicas, China, que trabaja en el Instituto de Investigación de Salud de la Población en McMaster, dice: «Nuestro estudio muestra que la duración óptima del sueño estimado es de seis a ocho horas por día para los adultos. Dado que este es un estudio observacional que solo puede mostrar una asociación en lugar de una relación causal, no podemos decir que el exceso de sueño en sí mismo cause enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, poco sueño podría ser un contribuyente subyacente a la muerte y los casos de enfermedad cardiovascular, y demasiado sueño puede indicar afecciones subyacentes que aumentan el riesgo».

Otros estudios han sugerido asociaciones entre el sueño y la muerte o enfermedades cardiovasculares y otras, pero los resultados han sido contradictorios. Además, tendían a evaluar a poblaciones particulares y no necesariamente tenían en cuenta el hecho de que en algunos países puede ser común echar la siesta durante el día y se considera un hábito saludable.

Esta investigación examinó a un total de 116.632 adultos de entre 35 y 70 años en 21 países con diferentes niveles de ingresos en siete regiones geográficas (América del Norte y Europa, América del Sur, Oriente Medio, Asia meridional, Asia sudoriental, China y África). Formaban parte del estudio de ‘Epidemiología Rural Urbana Prospectiva’ (PURE) que comenzó en 2003.

Durante un tiempo de seguimiento promedio de casi ocho años, 4.381 personas murieron y 4.365 sufrieron un problema cardiovascular importante, como un ataque cardiaco o un derrame cerebral. Los científicos ajustaron los resultados para tener en cuenta los factores que podrían afectar a los hallazgos, como la edad, el sexo, la educación, el tabaquismo, el consumo de alcohol, si los participantes vivían en áreas urbanas o rurales, tenían antecedentes familiares de patologías cardiovasculares o antecedentes de diabetes, presión arterial elevada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o depresión.

Encontraron que las siestas diurnas regulares eran más comunes en Oriente Medio, China, el sudeste de Asia y América del Sur. La duración de las siestas diurnas varió principalmente de 30 a 60 minutos. Las personas que dormían seis o menos horas por la noche, pero echaban una siesta diurna y, por lo tanto, dormían un promedio de 6.4 horas al día en total, registraban un riesgo ligeramente mayor en comparación con los que dormían entre seis y ocho horas por la noche sin una siesta diurna, pero este hallazgo no fue estadísticamente significativo.

Aunque las siestas diurnas se asociaron con un mayor riesgo de muerte o problemas cardiovasculares en las personas que duermen lo suficiente o durante más tiempo a lo largo de la noche, no fue así en las personas que dormían menos de seis horas por la noche. En estas personas, una siesta durante el día parecía compensar la falta de sueño nocturno y para mitigar los riesgos», agrega Wang.

El profesor Salim Yusuf, investigador principal del estudio PURE, distinguido profesor de medicina y director ejecutivo del Instituto de Investigación en Salud de la Población de la Universidad de McMaster y ‘Hamilton Health Sciences’, concluye: «El público en general debe asegurarse de que duerme entre seis y ocho horas al día. Por otro lado, si duerme demasiado regularmente, por ejemplo, más de nueve horas al día, es posible que deba visitar a un médico para verificar su estado de salud general. Para los médicos, podría ser útil incluir preguntas sobre la duración del sueño y las siestas durante el día en las historias clínicas de sus pacientes para identificar a personas con alto riesgo de problemas cardiacos y de los vasos sanguíneos o muerte».

Las limitaciones del estudio incluyen que los investigadores estimaron el tiempo de sueño nocturno en función del espacio entre irse a la cama y levantarse, y que asumieron que la duración de las siestas nocturnas y diurnas se mantuvo sin cambios durante el periodo de seguimiento. Tampoco recopilaron información sobre trastornos del sueño como el insomnio y la apnea (cese temporal de la respiración mientras se duerme), lo que puede tener un impacto en el sueño y también puede afectar a la salud.

Fuente: Excelsior

México

Premio Ángel del Turismo: un impulso nacional con eco internacional

La industria turística mexicana se prepara para vivir una de sus noches más esperadas y significativas: la décima edición del Premio Ángel del Turismo, que se celebrará el próximo 20 de noviembre en la ya tradicional y elegante “Noche de Ángeles”. Este galardón, considerado el más importante del sector turístico en el país, no solo reconoce a quienes se han distinguido por su liderazgo, resiliencia y compromiso, sino que también se ha convertido en una poderosa plataforma de visibilidad nacional e internacional para los protagonistas que hacen posible que México brille ante el mundo.

Desde su creación en 2015, el Ángel del Turismo ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de excelencia. En estos diez años ha sido testigo del crecimiento, las transformaciones y, sobre todo, de la resiliencia de una industria que, incluso en los momentos más complejos —como la pandemia global—, ha sabido reinventarse y salir adelante. Cada edición ha representado un homenaje a quienes, con pasión y entrega, han contribuido al desarrollo del turismo en todos sus niveles: desde operadores locales hasta grandes promotores de marca país.

Este 2025, el galardón celebrará su décimo aniversario reconociendo a lo más destacado del sector en 20 categorías, que van desde el turismo comunitario, sostenible y gastronómico, hasta la promoción internacional, la innovación tecnológica, los seguros de viaje, los destinos emergentes, y las trayectorias profesionales que han dejado huella. El proceso de nominación se encuentra abierto hasta el 15 de agosto, permitiendo que empresas, instituciones, destinos y líderes de todo el país puedan postular a quienes consideren merecedores de esta distinción.

Lo que hace único al Ángel del Turismo no es solo su relevancia dentro del sector mexicano, sino su trascendencia global. Ganar esta estatuilla no solo implica un reconocimiento entre colegas o una mención en los medios especializados, sino una proyección real en la escena internacional del turismo. Diversas agencias y plataformas internacionales han comenzado a mirar hacia este premio como un barómetro del talento, la innovación y la dirección que está tomando la industria turística mexicana en el siglo XXI.

Además, la estatuilla —una obra artesanal del artista César Menchaca— es una joya simbólica. Hecha con materiales reciclados de los océanos, representa el compromiso del turismo con el medio ambiente y con una economía circular más justa y sostenible. Este elemento convierte al premio en algo más que un trofeo: es un mensaje, una declaración de principios, una inspiración para las nuevas generaciones de profesionales del sector.

En este décimo aniversario, el Ángel del Turismo no solo celebra una década de logros, sino que renueva su vocación de seguir impulsando a México como una potencia turística mundial. Es un faro que reconoce el talento, pero también promueve una industria más humana, más inclusiva, más sostenible.

La “Noche de Ángeles” será mucho más que una entrega de premios: será un tributo a quienes construyen puentes entre culturas, generan empleos, cuidan nuestros destinos, fortalecen comunidades y hacen del turismo un motor de bienestar colectivo. En un mundo que cambia vertiginosamente, estos ángeles del turismo siguen demostrando que los viajes no solo mueven economías: mueven corazones, sueños y esperanzas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto