Conecta con nosotros

Resto del mundo

Cuba anuncia flexibilización de política migratoria

El Gobierno cubano anunció el martes 16 de octubre la flexibilización de los trámites para que sus ciudadanos pueden viajar con mayor facilidad al extranjero, modificando como parte de las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro una política migratoria que se había mantenido intacta desde hace casi medio siglo.

El diario oficial Granma dijo en su edición digital que las nuevas modificaciones a la ley migratoria entrarán en vigor el 14 de enero del 2013 e incluyen la eliminación del permiso de salida y la Carta de Invitación.

«Como parte del trabajo que se viene realizando para actualizar la política migratoria vigente (…) el Gobierno cubano, en ejercicio de su soberanía, ha decidido eliminar el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la Carta de Invitación», expuso el diario.

Actualmente los cubanos residentes en la isla necesitan un permiso de salida, conocido como «Tarjeta Blanca», que otorga el Estado y una invitación para viajar por asuntos personales.

Un permiso de viaje cuesta actualmente unos 150 dólares y las invitaciones desde Estados Unidos han llegado a costar entre 150 y 190 dólares.
La flexibilización de la política migratoria local es una de las reformas más esperadas desde que el presidente Raúl Castro reemplazó a su hermano en febrero del 2008.

Granma dijo que a partir del 14 de enero del 2013 «sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino» y aclaró que la nueva modificación migratoria «ha dispuesto extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares».

Hasta el momento, los cubanos residentes en la isla pueden permanecer en el exterior por un período de 11 meses, solicitando cada mes prórrogas, generalmente costosas, a las autoridades.

La medida anunciada sería la primera flexibilización en medio siglo a los viajes de los cubanos al exterior, que hasta el presente sólo pueden salir legalmente del país para misiones oficiales o cuando son invitados por familiares que residen en el exterior, principalmente en España o Estados Unidos.

«Preservar el personal humano»

Granma destacó que incluye «medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución», en alusión a una serie de deserciones ocurridas en los últimos años, principalmente médicos y deportistas, que abandonan las delegaciones oficiales en el exterior.

«La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados», destacó.

El diario no especifica si en la nueva Ley de Migración hay modificaciones para los cubanos que viven fuera de la isla permanentemente y que deben solicitar un permiso de entrada al Gobierno para ingresar a su país de nacimiento.

Granma apuntó que el martes se publica en la Gaceta Oficial el decreto ley del Consejo de Estado que modifica la vigente Ley de Migración, así como otras reformas complementarias. Y apuntó que «paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio».

«Evidentemente había muchas expectativas con la nueva ley migratoria desde hace años. Es un gran paso de avance que nos ahorra dinero y simplifica los trámites para los viajes», dijo Rafael Peña, un empleado de comercio.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Trump endurece sanciones contra fentanilo y acusa a cárteles de controlar México

Washington, D.C. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la HALT Fentanyl Act, una nueva legislación que endurece las sanciones contra el tráfico de opioides sintéticos y que, en paralelo, incluyó fuertes declaraciones sobre la situación de seguridad en México.

Durante la ceremonia en la Casa Blanca, el mandatario republicano aseguró que los cárteles de la droga tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos.

“Las autoridades están petrificadas de ir a trabajar. Los cárteles han generado un clima de miedo dentro de las instituciones mexicanas”, declaró Trump.

El expresidente y ahora nuevamente jefe del Ejecutivo estadounidense señaló directamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos más poderosos y responsables del tráfico de fentanilo y sus derivados, como el carfentanilo, una sustancia considerada hasta 100 veces más letal que el propio fentanilo.

La nueva ley

Con esta legislación, el gobierno estadounidense clasifica permanentemente todas las variantes del fentanilo como sustancias de la Lista I, lo que permite su persecución penal incluso si los químicos intentan modificar la fórmula de la droga para evadir la ley.

Además, se refuerzan las capacidades de las agencias federales para combatir la producción, distribución y transporte de opioides sintéticos, incluyendo nuevas medidas para sancionar a redes de narcotráfico transnacional.

Acusaciones y advertencias

Trump también advirtió que, ante el mayor control fronterizo terrestre, los grupos del crimen organizado están utilizando rutas marítimas y submarinos improvisados para ingresar droga a territorio estadounidense.

El acto oficial incluyó la presencia de legisladores de ambos partidos, así como de familias que han perdido a seres queridos por sobredosis.

La retórica de Trump vuelve a tensar la relación con el gobierno de México, al que acusa de no tener capacidad ni voluntad para frenar a los cárteles, justo en medio de un momento de alta sensibilidad bilateral por los temas comerciales y migratorios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto