Conecta con nosotros

México

El EZLN advierte que se opondrá al Tren Maya y a la Guardia Nacional

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que hace 25 años se levantó en armas en Chiapas, advirtió desde este 1 de enero que se opondrá a los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya y la Guardia Nacional.

La dirigencia zapatista estuvo reunida en los últimos días de 2018 con organizaciones sociales afines y simpatizantes para conmemorar los 25 años de su surgimiento y las acciones a tomar ante el programa de gobierno de López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre.

“Vamos a pelear. Vamos a enfrentar, no vamos a permitir que (López Obrador) pase aquí sus proyectos de destrucción. No le tenemos miedo a su guardia nacional, que cambió de nombre, para no decir Ejército”, expuso el subcomandante Moisés al leer el comunicado final del encuentro.

El nuevo gobierno busca una reforma constitucional para crear con decenas de miles de militares una guardia que cumpla labores de seguridad pública.

Esta propuesta ha sido duramente criticada por defensores de derechos humanos pues consideran que continúa e incluso refuerza la estrategia militar antidrogas lanzada en 2006 y que por años criticó el mismo López Obrador, quien en campaña prometió que los militares regresarían a sus cuarteles.

“Nosotros le decimos que no le creemos”, añadió Moisés al tildar al presidente de “tramposo” y “mañoso” por querer pretender que está con los pueblos originarios de México cuando en realidad, dijo, busca “destruirlos”.

Los zapatistas también criticaron otros proyectos, como la siembra masiva de árboles en varios estados, incluido Chiapas, donde tiene su base el EZLN y la manera en que el nuevo gobierno busca impulsar la construcción del Tren Maya, para conectar a los cinco estado del sureste.

En riesgo, la mitad de la población nacional de jaguares si el Tren Maya no cumple ley ambiental

Sobre el ritual indígena en Palenque, Chiapas, con el que el gobierno dio por iniciada la construcción del tren, el subcomandante Moisés dijo que no le creen. “Solo porque la Madre Tierra no habla, sino le dijera ‘chinga tu madre, vete a la chingada’”, dijo el integrante zapatista, de acuerdo con un reporte del diario Reforma.

Los zapatistas siempre han tenido marcadas diferencias con López Obrador y en 2006, la primera vez que fue candidato a la Presidencia, el subcomandante Marcos, por años vocero del ELZN, llamó abiertamente a no votar por él.

El EZLN se alzó en armas el 1 de enero de 1994, el mismo día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá (TLC).

Los combates duraron 12 días y dejaron decenas de muertos, la mayoría zapatistas. Tras un alto al fuego se abrió un proceso de diálogo

Aunque ambas partes firmaron en 1996 los acuerdos de San Andrés, los zapatistas interrumpieron el diálogo al no aprobarse una reforma constitucional que garantizara su autonomía.

Con información de AFP y Reforma

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto