Conecta con nosotros

México

3,600 pesos al mes: Inicia el programa Jóvenes Construyendo el Futuro

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el inicio del programa prioritario Jóvenes Construyendo el Futuro, en el que se han inscrito un millón 100 jóvenes y 39 mil empresas han mostrado disposición para ofrecer capacitación, lo que representa 300 mil ofertas de trabajo.

“Es una estrategia fundamental lleno de contenido, lleno de justicia, de humanismo, es la atención a los jóvenes a los que se les ha dado la espalda en los últimos tiempos, se les etiquetó en vez de atenderlos, se les etiquetó como ninis, que ni estudia ni trabajan“.

En conferencia de prensa matutina, el presidente señaló que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 2019 se destinó a este programa 44 mil millones de pesos, pero si es necesario, se conseguirá más dinero por su prioridad.

La secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, expuso que los lineamientos de Jóvenes Construyendo el Futuro apareció hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Alcalde señaló que los beneficiarios obtendrán 3 mil 600 pesos mensuales que serán entregados a través de tarjetas bancarias y tendrán cobertura en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La titular del Trabajo explicó que una vez que los jóvenes entreguen los documentos correspondientes y las empresas informen sus planes de capacitación, designe tutores e indique cuántos beneficiarios puede aceptar, comenzará el proceso.

Al término de dicha capacitación, la cual los jóvenes tendrán la oportunidad de elegir dónde quieren aprender, recibirán una constancia de habilidades y competencias y será avalada por la STPS.

«Invito a pequeñas empresas (a inscribirse) para que los jóvenes se alejen de las tentaciones, del camino de las conductas antisociales para vivir con paz y tranquilidad, en paz», dijo el mandatario.
López Obrador acudirá hoy a entregar las primeras tarjetas bancarias a jóvenes inscritos en el programa en Tlalnepantla, Estado de México.

Si quieres saber más sobre el programa puedes dar click (aquí) y en caso de duda puedes llamar al 01 800 841 20 20.

México

INE plantea credencial digital y uso de inteligencia artificial para mejorar el padrón electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una ambiciosa estrategia de transformación digital del Registro Federal de Electores, que contempla 20 proyectos para modernizar sus procesos. Entre las iniciativas destacan la creación de una credencial de elector digital, el uso de inteligencia artificial para depurar el padrón y la implementación del voto electrónico.

El consejero Arturo Castillo explicó que esta estrategia busca actualizar los sistemas tecnológicos más importantes relacionados con el registro electoral. Uno de los primeros pasos será desarrollar una versión beta de la credencial para votar digital, que complementaría la credencial física actual.

Además, se prevé emplear inteligencia artificial para detectar inconsistencias en el padrón y la lista nominal. Esta tecnología permitiría identificar registros duplicados o poco confiables, como ocurrió en la elección de mexicanos en el extranjero el año pasado, cuando se detectaron ciudadanos registrados en domicilios de México pese a residir en otros países.

Por su parte, la consejera Dania Ravel respaldó la estrategia, pero advirtió que el documento no detalla el presupuesto necesario ni la ruta técnica y jurídica para su implementación.

“Modernizar implica inversiones en infraestructura, capacitación, mantenimiento, desarrollo de sistemas y seguridad. Y es evidente que el INE no atraviesa su mejor momento presupuestal”, señaló.

La consejera Carla Humphrey expuso que los proyectos también abarcan listas nominales electrónicas, la modernización del sistema integral de información electoral, la creación de un ecosistema de ciberseguridad y la preparación del voto electrónico. Agregó que estos esfuerzos están alineados con las reformas administrativas en marcha y la Ley General de Población, que contempla la localización de personas desaparecidas.

“Con un padrón de 99 millones de registros, el INE debe garantizar la confiabilidad y secrecía de los datos. Es fundamental actuar con responsabilidad para preservar la confianza ciudadana”, apuntó Humphrey.

Sin embargo, no todos los consejeros coincidieron en los alcances de la estrategia. Uuc-kib Espadas Ancona propuso retirar la propuesta del voto electrónico, argumentando que es un sistema opaco:

“En una urna física todos pueden observar lo que sucede. Con el voto electrónico, no hay certeza ni se garantiza la secrecía del voto, y en este país no hay elecciones limpias sin voto secreto”, sentenció.

Finalmente, el consejero Castillo aclaró que la aprobación de la estrategia no implica la implementación automática de todos los proyectos. Cada uno dependerá de la disponibilidad presupuestal, la viabilidad técnica y los aspectos jurídicos correspondientes.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto