Conecta con nosotros

Chihuahua

Contempla Hacienda seguro para blindar a Chihuahua de tasa de interés

Los recursos que logre ahorrar el Gobierno de Chihuahua a través de la restructuración de su deuda pública permitirán empatar recursos con municipios para la ejecución de obras, y de esa forma, compensar parcialmente la pérdida de inversión federal que resentirá el estado con la eliminación del Ramo 23, informó el secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez.

Ante la eliminación de esos programas federales, la alternativa que le quedaba a la administración estatal de Chihuahua era la reestructura de su deuda, superior a los 48 mil millones de pesos, para reducir su costo financiero ante una eventual alza de las tasas de interés, añadió.

La reestructura de la deuda correrá por cuatro carriles distintos, cada uno de los cuales incluye paquetes de créditos y/o bonos bursátiles que se reestructurarán entre febrero y agosto del presente año, indicó.

El primer paquete son los 28 mil mdp que incluyen los seis créditos bancarios sindicados en el proceso de refinanciamiento del 2018; el crédito por 6 mil mdp que asumió la anterior administración en la parte final de su período, y los bonos bursátiles garantizados con la recaudación del Impuesto Sobre Nóminas.

Al exponer los términos de la convocatoria para reestructurar $28 mil millones de pesos, el funcionario indicó que en dichos procesos se contempla la inclusión de un seguro de protección contra un probable aumento de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), por parte del Banco de México.

En ese sentido, explicó que el seguro establece un tope hasta donde puede subir la TIIE, y el asegurador asume el compromiso de pagar la diferencia, en caso de que se presenten incrementos a lo largo de la vigencia del contrato de reestructura.

Por otra parte, se busca que el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), institución del Gobierno Federal, otorgue la Garantía de Pronto Pago (GPO) con la cual, los bancos acreedores tendrán asegurada su cobranza en caso de que el Estado llegara a incumplir con el pago en la fecha establecida.

Respecto a las instituciones financieras que podrían participar, informó que en días pasados celebraron reuniones con 10 bancos privados y una más con Banobras, en las cuales pudieron detectar un notable interés por participar en la reestructura.

Una vez que Chihuahua publicó su convocatoria, los comités de crédito de cada banco podrán allegarse de toda la información financiera, de cómo han crecido sus ingresos y sus participaciones y en función de esos elementos, podrán presentar una oferta, añadió.

De la reducción del costo de la deuda, señaló que existen condiciones para obtener una tasa mejor que la que se tiene actualmente con los créditos bancarios, que es de TIIE más 0.82%, y de TIEE más 2.4% en el crédito de 6 mil mdp que contrató la anterior administración a finales de su período.

La siguiente fase incluirá los “Bonos cupón cero” contratados con Banobras, y en agosto, la de los bonos carreteros.

Chihuahua

Realiza Congreso del Estado su segunda baja documental

-Se liberarán 530 cajas de documentos correspondientes a los años de 1980 a 2018.

La diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, en un esfuerzo coordinado con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la segunda baja documental realizada por esta institución.

Una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. La Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua proporcionan el marco legal para realizar las bajas documentales adecuadamente y con apego a los derechos de acceso a la información.

En esta ocasión, se contemplan documentos administrativos que ya perdieron su valor, así como copias de juicios de amparos, pues al no ser el Congreso el área generadora de amparos, no se deben salvaguardar en el archivo del mismo. Estos documentos representan en su totalidad 530 cajas, equivalentes a 323.3 metros lineales. El material será donado para su reciclaje, tal como lo indica la Ley General de Archivos.

La diputada Elizabeth Guzmán indicó que esta baja documental es un proceso esencial para mantener la eficiencia en la organización de las instituciones, pues permite liberar espacios para optimizar los recursos.

“Es vital entender que la baja documental no implica la pérdida de información valiosa, sino más bien, un acto consciente de gestión. Este proceso debe realizarse de acuerdo con criterios establecidos garantizando que solo se elimine aquello que ha cumplido su ciclo de vida y que no es necesario para futuras referencias”, puntualizó la diputada Guzmán.

Isela Martínez Andazola, presidenta del Grupo Interdisciplinario de Archivos, agradeció a la diputada Elizabeth Guzmán, así como al secretario de Administración, Ottofriderch Rodríguez; al secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos, Óscar Díaz y a las y los integrantes de este grupo interdisciplinario por su apoyo y disposición para agilizar este proceso.

“Este es un proceso que realizamos por segunda ocasión y que seguiremos llevando a cabo conforme sea necesario ya que es muy importante generar espacios para el archivo, que es algo que siempre está en constante crecimiento”, precisó Martínez Andazola.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto