Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Estudiantes de Ingeniería construyen prototipo único satelital

Una estación terrena, única en su tipo, que permitirá al sector público, privado y social, obtener información de manera directa y sin interrupción de los satélites que rondan por la circunferencia de la tierra, fue construida por investigadores y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

La idea principal es poder desarrollar tecnología social en Chihuahua y con ella obtener información de interés común para diferentes actores en esta entidad.

El jefe del Centro Aeroespacial de la FI, ingeniero Carlos Sánchez, informó que el proyecto se denomina Desarrollo de Redes Satelital, Estación Terrena para cubos satélites, el cual consiste en desarrollar un prototipo en donde se pueda bajar información de satélites que circulando por encima de esta ciudad.

Precisó que dicha información pudiera ser meteorológica, comunicaciones, es decir, datos de prevención de fenómenos naturales “lo que sería muy útil para organizaciones como SAGARPA, gobierno municipal, federal o estatal, y la misma Universidad, a través de investigaciones con investigadores o profesores asociados.

Sánchez aclaró que el proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), empresas privadas y la UACH. “Es el primer prototipo de esta naturaleza que se ha generado y esperamos continuar con esta investigación para promover otros prototipos más fuertes, más potentes y establecer más pasos para el desarrollo de tecnologías propias dentro del sector espacial mexicano”.

A su vez el estudiante de la misma facultad, Adrián González, mencionó que se involucró en el proyecto porque lo que más le interesa en su carrera es justo el área espacial: “me encantaría ser de los pioneros de esta tecnología en Chihuahua”.

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto