Conecta con nosotros

Resto del mundo

Chile afronta su primera elección municipal con voto voluntario

Los chilenos acudirán este domingo a las urnas para elegir a los alcaldes y concejales de 345 comunas en unas elecciones municipales, los primeros comicios en Chile con voto voluntario y un padrón con cinco millones más de potenciales votantes, fruto de una nueva ley de inscripción automática.

Por primera vez, los electores chilenos que no quieran o no puedan ir a votar, no serán multados. La recientemente aprobada ley de voto voluntario e inscripción automática será puesta a prueba en estos comicios, en los que reina la incertidumbre sobre la participación electoral.

El padrón electoral también se vio aumentado por la inscripción automática a partir de los 18 años en un poco más de cinco millones de personas, por lo que asciende a 13.404.084 potenciales votantes, que también por primera vez, votarán en mesas mixtas, sin separación por sexos en distintos colegios electorales.

«Será importante la foto que proporcionarán (estos comicios) para las elecciones que vienen (presidenciales en 2013) y preparar las estrategias. Si se detecta más voto de los jóvenes, el discurso de los políticos podría cambiar», señaló a la AFP el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eugenio Rengifo.

Los resultados de las elecciones de alcaldes y concejales en las principales ciudades del país, Santiago, Valparaíso y Concepción, -en la anterior elección ganó la derecha en las tres- representarán una buena medición de fuerzas entre ambas coaliciones.

La Alianza de derecha, integrada por el moderado partido Renovación Nacional (RN) y la ultraconservadora Unión Democrática Independiente (UDI), ganó las últimas elecciones municipales de 2008 con el 40,49% de los votos y consiguió 144 alcaldías.

La Concertación, la coalición de centro-izquierda, sufrió entonces su primer descalabro después de 18 años de victorias tras la llegada de la democracia y alcanzó el 38,43% de votos, con una caída del 6%, aunque obtuvo 147 alcaldías.

Esos resultados antecedieron el cambio de ciclo político que se concretó en las siguientes elecciones presidenciales del 2009, cuando el empresario Sebastián Piñera logró llevar al poder a la derecha después de 20 años.

La Concertación se presenta este domingo dividida en dos pactos: en las elecciones por concejales, la Democracia Cristiana se sumará al Partido Socialista, y por otro lado, el Partido Radical y el Partido por la Democracia se unirán al Partido Comunista, hasta ahora el gran ausente del bloque.

En la cita electoral de este domingo, la centroizquierda medirá las fuerzas de los distintos partidos del bloque, que le servirán para negociar las listas parlamentarias de cara a los próximos comicios, mientras que la Alianza experimentará su primera evaluación en las urnas desde que la derecha inició su mandato presidencial.

Los resultados se consideran clave para definir la estrategia de las próximos meses de cara a las elecciones del 17 de noviembre del 2013 y la conformación de las candidaturas presidenciales. «Después de las municipales se va a configurar un cuadro más claro. A (la exmandataria) Michelle Bachelet le quedará poco tiempo para decidir si quiere ser candidata presidencial. Cuando se defina, se conformará la candidatura de la derecha, que muy probablemente será Laurence Golborne», afirmó Rengifo.

La exmandataria socialista Michelle Bachelet (2006-2010), quien actualmente reside en Nueva York, donde encabeza ONU-Mujer, ha mantenido un estricto silencio sobre su futuro, aunque ha enviado varias señales de que aceptará competir en las elecciones del próximo año.

En la derecha, el candidato más perfilado es el actual ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien catapultó su carrera política cuando era ministro de Minería al frente de la operación de rescate de 33 mineros y quien aparece como la mejor opción de la Alianza en los sondeos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

China realiza el primer trasplante experimental de pulmón de cerdo a humano

Un equipo médico en China llevó a cabo por primera vez un trasplante de pulmón de un cerdo genéticamente modificado a un ser humano en estado de muerte cerebral, un procedimiento pionero que busca abrir camino al uso de órganos animales en pacientes vivos.

El experimento, publicado el 25 de agosto en la revista Nature Medicine, se realizó en el Hospital Universitario de Guangzhou a un hombre de 39 años declarado con muerte cerebral tras cuatro evaluaciones clínicas. La familia otorgó el consentimiento informado por escrito para la intervención.

Hasta ahora, en Estados Unidos se habían realizado procedimientos similares en personas con muerte cerebral, pero utilizando riñones o corazones de cerdo. En China, ya se había experimentado con un hígado. Sin embargo, es la primera ocasión en que se intenta con un pulmón, en lo que se conoce como xenotrasplante.

El pulmón trasplantado, proveniente de un cerdo modificado con la tecnología de edición genética CRISPR por la empresa Clonorgan Biotechnology, funcionó durante nueve días dentro del cuerpo del paciente. Aunque no presentó un rechazo “hiperagudo” inmediato, las señales de inflamación y daño comenzaron a aparecer a las 24 horas, y el sistema inmunológico generó anticuerpos en el tercer día. A pesar de ello, el órgano mantuvo viabilidad hasta que la familia solicitó dar por terminado el experimento al noveno día.

Los investigadores desactivaron tres genes del animal que habrían provocado una respuesta inmunitaria y añadieron tres genes humanos para mejorar la compatibilidad. El paciente conservó su pulmón derecho y recibió medicamentos inmunosupresores antes y después de la cirugía.

“Para nuestro equipo este logro es un inicio significativo”, explicó el doctor Jiang Shi, coautor del estudio. Subrayó que el objetivo no era demostrar que la técnica está lista para aplicarse en pacientes vivos, sino comprender mejor cómo reacciona el sistema inmunológico humano ante un órgano porcino.

Especialistas internacionales han reconocido el valor de la investigación, aunque advierten que los pulmones presentan retos adicionales frente a otros órganos: están en contacto constante con el aire exterior, cuentan con gran cantidad de proteínas de defensa inmunitaria y sus delicados tejidos respiratorios son muy vulnerables a cualquier ataque.

El doctor Adam Griesemer, del Instituto de Trasplantes de NYU Langone, consideró que este tipo de pruebas en pacientes con muerte cerebral son esenciales, dado que los modelos animales no siempre replican las respuestas humanas. Por su parte, el doctor Richard Pierson, del Hospital General de Massachusetts, señaló que aún es incierto si un pulmón de cerdo podría mantener con vida a un paciente sin apoyo de máquinas.

El estudio concluye que los próximos pasos serán perfeccionar la técnica para reducir el rechazo y explorar nuevas formas de suprimir la respuesta inmune. Aunque aún lejos de la práctica clínica, los autores sostienen que este avance ofrece información crucial para futuros trasplantes y acerca un poco más la posibilidad de utilizar órganos animales en pacientes humanos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto