Conecta con nosotros

Resto del mundo

Chile afronta su primera elección municipal con voto voluntario

Los chilenos acudirán este domingo a las urnas para elegir a los alcaldes y concejales de 345 comunas en unas elecciones municipales, los primeros comicios en Chile con voto voluntario y un padrón con cinco millones más de potenciales votantes, fruto de una nueva ley de inscripción automática.

Por primera vez, los electores chilenos que no quieran o no puedan ir a votar, no serán multados. La recientemente aprobada ley de voto voluntario e inscripción automática será puesta a prueba en estos comicios, en los que reina la incertidumbre sobre la participación electoral.

El padrón electoral también se vio aumentado por la inscripción automática a partir de los 18 años en un poco más de cinco millones de personas, por lo que asciende a 13.404.084 potenciales votantes, que también por primera vez, votarán en mesas mixtas, sin separación por sexos en distintos colegios electorales.

«Será importante la foto que proporcionarán (estos comicios) para las elecciones que vienen (presidenciales en 2013) y preparar las estrategias. Si se detecta más voto de los jóvenes, el discurso de los políticos podría cambiar», señaló a la AFP el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eugenio Rengifo.

Los resultados de las elecciones de alcaldes y concejales en las principales ciudades del país, Santiago, Valparaíso y Concepción, -en la anterior elección ganó la derecha en las tres- representarán una buena medición de fuerzas entre ambas coaliciones.

La Alianza de derecha, integrada por el moderado partido Renovación Nacional (RN) y la ultraconservadora Unión Democrática Independiente (UDI), ganó las últimas elecciones municipales de 2008 con el 40,49% de los votos y consiguió 144 alcaldías.

La Concertación, la coalición de centro-izquierda, sufrió entonces su primer descalabro después de 18 años de victorias tras la llegada de la democracia y alcanzó el 38,43% de votos, con una caída del 6%, aunque obtuvo 147 alcaldías.

Esos resultados antecedieron el cambio de ciclo político que se concretó en las siguientes elecciones presidenciales del 2009, cuando el empresario Sebastián Piñera logró llevar al poder a la derecha después de 20 años.

La Concertación se presenta este domingo dividida en dos pactos: en las elecciones por concejales, la Democracia Cristiana se sumará al Partido Socialista, y por otro lado, el Partido Radical y el Partido por la Democracia se unirán al Partido Comunista, hasta ahora el gran ausente del bloque.

En la cita electoral de este domingo, la centroizquierda medirá las fuerzas de los distintos partidos del bloque, que le servirán para negociar las listas parlamentarias de cara a los próximos comicios, mientras que la Alianza experimentará su primera evaluación en las urnas desde que la derecha inició su mandato presidencial.

Los resultados se consideran clave para definir la estrategia de las próximos meses de cara a las elecciones del 17 de noviembre del 2013 y la conformación de las candidaturas presidenciales. «Después de las municipales se va a configurar un cuadro más claro. A (la exmandataria) Michelle Bachelet le quedará poco tiempo para decidir si quiere ser candidata presidencial. Cuando se defina, se conformará la candidatura de la derecha, que muy probablemente será Laurence Golborne», afirmó Rengifo.

La exmandataria socialista Michelle Bachelet (2006-2010), quien actualmente reside en Nueva York, donde encabeza ONU-Mujer, ha mantenido un estricto silencio sobre su futuro, aunque ha enviado varias señales de que aceptará competir en las elecciones del próximo año.

En la derecha, el candidato más perfilado es el actual ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien catapultó su carrera política cuando era ministro de Minería al frente de la operación de rescate de 33 mineros y quien aparece como la mejor opción de la Alianza en los sondeos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto