Conecta con nosotros

México

Existirían 67 billetes falsos por cada millón en circulación

Con el objetivo de reducir la falsificación de billetes y monedas, el Banco de México (Banxico) comenzará a emitir el nuevo billete de 200 pesos durante el segundo semestre del año en curso, agregando medidas de seguridad mejoradas en comparación con el billete actual.
El nuevo billete mostrará en el anverso un diseño ilustrativo con temática histórica a la Independencia, incluyendo las efigies de Miguel Hidalgo y José María Morelos; en el reverso se representará como patrimonio natural el ecosistema de matorrales y desiertos con el águila real y el sahuaro, en la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar.
Esta denominación forma parte de la nueva familia de billetes que inició a circular en agosto del año pasado con el billete de 500 pesos, el cual integra la imagen de Benito Juárez, señaló en entrevista con la agencia Notimex el director general de Emisión del Banxico, Alejandro Alegre Rabiela.

El funcionario indicó que se captaron 339 mil piezas falsas de billetes durante el 2018, 38 mil más que en el 2017 (301 mil), mientras que en el caso de las monedas metálicas recibieron aproximadamente mil 700 falsificaciones el año pasado, contra las 976 identificadas en el periodo anterior.

Esto significaría que el año pasado circularon 67 piezas falsas de billetes por cada millón circulación, lo que también sugiere que, a pesar de elevar la misma cifra de las 64 piezas falsas por millón en el 2017, la tendencia continúa a la baja de los 115 billetes falsos por cada millón que circulaban entre 2010 y 2014.

De hecho, Banxico habrían recibido 111 mil piezas falsas de billetes y unas 300 de moneda metálica durante los cuatro primeros meses del 2019; ambas cifras estarían por debajo de las registradas en el mismo periodo del año pasado.

sdp noticias

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto