Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Huella humana, intacta desde la llegada del hombre a la Luna

El 20 de julio de 1969 el astronauta estadunidense Neil Armstrong, comandante de la misión Apollo 11, logró alunizar, tras recorrer 384 mil kilómetros de distancia. Así le daba la victoria a su país en la carrera espacial contra la Unión Soviética.

Su misión salió el 16 de julio, a cargo de Armstrong y de Edwin E. Aldrin.
Cuando el módulo Eagle alunizó, al menos 530 millones de personas fueron testigos del suceso: Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna y clavó en ella la bandera de EU.

El 24 de julio los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano Pacífico, poniendo fin a la misión.
Hoy, a cinco décadas de esta hazaña, la humanidad tiene planes de volver.

En enero, China logró enviar una nave no tripulada al lado oscuro del astro.
A estos planes se suman la Agencia Espacial Europea (ESA), que proyecta enviar un humano a la Luna en 2025 o 2026; los de Australia, que se prepara para explotar minas en la Luna para obtener agua y otros recursos o los de empresas privadas como SpaceX, que busca convertirla en un destino turístico.

Sin embargo, los planes más sólidos siguen al frente de Estados Unidos y Rusia, países que proyectan enviar misiones tripuladas en 2024 y 2025, respectivamente, y convertir al satélite en una base permanente para futuras misiones.

Para alcanzar su objetivo de regresar a la Luna, el presidente de EU, Donald Trump, destinó en mayo pasado mil 600 millones de dólares más al presupuesto de 21 mil millones de dólares de la NASA.

El interés de la humanidad parece centrarse en las grandes riquezas naturales que posee, como el helio-3, un combustible para la fusión nuclear que podría resolver la demanda mundial energética, y transformar el satélite en una gran atracción turística.

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto