Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua registra primer caso de sarampión en bebé

A través del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, la Secretaría de Salud de Chihuahua detectó el primer caso de sarampión en un paciente de dos años de edad en Ciudad Juárez, quien se encuentra fuera de peligro e incluso ya fue dado de alta.

El subdirector de Epidemiología estatal, Dr. Gumaro Barrios, informó que el pasado 26 de julio se recibió al menor en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde fue atendido y se levantaron las muestras de laboratorio para determinar el tipo de enfermedad.
Explicó que al ser un caso sospechoso de sarampión, se realizó un cerco sanitario, así como una búsqueda intencionada de casos o personas con síntomas en las casas alrededor de la unidad habitacional de la familia, misma que no arrojó resultados positivos.

Barrios recordó que ésta es una enfermedad viral que tiene como síntomas la fiebre, manchitas rojas en la piel y cuadro tipo gripal, por lo que es importante acudir al hospital al presentarse cualquiera de estos síntomas.

Es muy importante que los padres de familia estén pendientes de la salud de sus hijos y seguir las recomendaciones del médico, sobre todo que durante la enfermedad se mantenga aislado al paciente, con el objetivo de no contagiar a los familiares o a la demás gente”, explicó.

En este sentido, dijo que una detección temprana permite otorgar el tratamiento necesario, la enfermedad puede tener una evolución favorable para el paciente y la recuperación alcanzarse en un periodo de siete días.

Señaló que los casos presentados hasta el momento en el país en los últimos meses han tenido una evolución benigna, con una recuperación satisfactoria, gracias a su detección oportuna a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y al apego a las indicaciones médicas preventivas y de atención.

Cabe señalar que, en mayo pasado, el funcionario refirió que el estado de Chihuahua cumplió 24 años sin brotes de sarampión autóctono, y aseguró que tampoco se han registrado casos de cepas importadas desde el año de 1995.

Excelsior

Chihuahua

Leticia Ortega advierte: la “alienación parental” es un retroceso y un riesgo para la infancia

Chihuahua, Chih., 14 de agosto de 2025. – La diputada de Morena, Leticia Ortega Máynez, advirtió sobre los riesgos de incluir la llamada “alienación parental” en la legislación de Chihuahua, señalando que esta figura, lejos de fortalecer a las familias, ha demostrado en otros estados y países que puede ser utilizada para encubrir agresiones y silenciar la voz de niñas, niños y adolescentes.

“Todas las niñas y niños merecen crecer en un hogar seguro, libres de violencia y con su voz escuchada. No podemos permitir que una figura sin sustento científico y desechada por organismos de derechos humanos se convierta en una herramienta para desprotegerlos”, señaló.

En 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la eliminación de esta figura en el Código Civil local, tras documentar que se aplicaba con sesgo de género y se utilizaba para revictimizar a madres protectoras, así como para forzar la convivencia de niñas y niños con presuntos agresores.

El origen de la “alienación parental” se remonta a la década de 1980, cuando fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, sin respaldo científico y sin considerar la violencia familiar ni el abuso sexual. En sus escritos, llegó incluso a minimizar la gravedad de estos delitos, lo que generó un amplio rechazo en la comunidad académica y científica. Hoy, ningún organismo de salud o de derechos humanos la reconoce como una figura válida.

“Si se aprueba en Chihuahua, corremos el riesgo de que las denuncias legítimas de niñas y niños sean puestas en duda y que, por ley, puedan ser enviados nuevamente a convivir con quienes los han lastimado. Eso no es justicia, es un retroceso”, afirmó Ortega Máynez.

La legisladora hizo un llamado a las y los integrantes del Congreso para escuchar a especialistas y organizaciones que trabajan por la protección de la infancia: “En Chihuahua no podemos legislar de espaldas a la evidencia. Nuestro deber no es dar nuevas herramientas a la violencia, sino reducir las posibilidades de que sea ejercida”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto