Conecta con nosotros

México

Tribunal de EU bloquea ley que restringe el aborto en Misuri

Un tribunal del estado de Misuri (Estados Unidos) ordenó este martes suspender diversas provisiones de una ley aprobada por el gobierno estatal, presentada a comienzos de año y que debería haber entrado en vigor a partir de este miércoles, cuyo objetivo es restringir el acceso al aborto.

La decisión judicial se produce después de que el pasado 30 de julio diversas organizaciones sociales, como Planned Parenthood y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), demandaran al gobierno estatal de Misuri al considerar que las autoridades estaban, en última instancia, intentando impedir el acceso al aborto.
Estas organizaciones alegaron que la conocida como «ley del latido del corazón», que contempla penas contra quienes practicasen un procedimiento abortivo pasadas las ocho semanas de gestación, impide en la práctica que muchas mujeres puedan recurrir a estos servicios al no ser aún conscientes de su estado.

El dictamen del juez de distrito Howard Sachs supone que la ley, que contemplaba excepciones bajo circunstancias especiales, pero no en casos de incesto o violación, implica que la nueva legislación no podrá entrar en vigor hasta que los tribunales dicten una sentencia en firme.

El magistrado, no obstante, sí ha dado luz verde a la entrada en vigor a las provisiones de la ley que prohibían la terminación del embarazo en función de la raza y el género del feto.

La decisión de hoy bloquea una ley peligrosa que prohíbe el aborto antes de que muchas personas sepan que están embarazadas. El poco acceso al aborto que aún existe en Misuri permanecerá sin ningún cambio por el momento», celebró la presidenta interina y directora ejecutiva de Planned Parenthood, Alexis McGill Johnson, en un comunicado divulgado por la organización.

En los últimos meses, numerosos estados del país se han sumado a una oleada legislativa que, en la práctica, buscan imposibilitar a muchas mujeres el acceso a los servicios para la interrupción del embarazo.

Seamos muy claros: estas restricciones severas del acceso al aborto no contribuyen en lo absoluto al abordaje de la discapacidad o la discriminación. Solo estigmatizan el aborto y avergüenzan a las personas que buscan ese cuidado», lamentó Johnson.

Debido a las medidas estatales aprobadas en los últimos años, el acceso a servicios reproductivos asequibles ha disminuido drásticamente, y en seis estados -Kentucky, Misisipi, Misuri, Virginia Occidental, Dakota del Norte y Dakota del Sur- ya solo queda una clínica donde se practican abortos.

Excelsior

 

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto