Conecta con nosotros

Resto del mundo

Planea EU recopilar ADN de migrantes

El Departamento de Justicia publicará el lunes una normativa enmendada que ordenará la recogida de ADN de casi todos los migrantes que crucen la frontera fuera de los puntos de entrada oficiales y que sean detenidos aunque sea de forma temporal, según el funcionario.

La persona habló bajo condición de anonimato porque la norma aún no se había publicado.

La norma no afectaría a personas con permiso de residencia permanente o a nadie que entre de forma legal en el país.

Los menores de 14 años estarían exentos. No estaba claro si los solicitantes de asilo que llegan por pasos fronterizos oficiales estarían exentos.

Funcionarios de Seguridad Nacional dieron hace dos semanas algunas pinceladas sobre el plan de ampliar el sistema de recogida de ADN en la frontera, pero no aclararon si los solicitantes de asilo se verían afectados o cuándo comenzaría el programa.

La nueva norma permitiría al gobierno reunir una enorme cantidad de datos biométricos sobre cientos de miles de inmigrantes, lo que plantea graves preocupaciones sobre privacidad y preguntas sobre si esos datos deberían archivarse cuando una persona no es sospechosa de ningún delito aparte de haber cruzado la frontera de manera ilegal.

Grupos de derechos civiles ya han expresado su preocupación por que esa información pueda utilizarse de forma inapropiada, y es probable que la nueva normativa provoque acciones legales.

Las autoridades de justicia esperan tener en marcha un programa piloto cuando termine el periodo de 20 días de consulta pública y expandirlo a partir de ahí, indicó el funcionario.

Las nuevas normas entrarían en vigencia el lunes, tras la publicación del texto.

Miembros del gobierno de Donald Trump dijeron confiar en resolver más delitos cometidos por inmigrantes al recopilar más información de ADN de un grupo de personas que a menudo pueden pasar desapercibidas para las autoridades.

El funcionario de Justicia también dijo que sería un elemento disuasorio, sumándose a otras medidas que pretenden disuadir a los inmigrantes de intentar entrar en Estados Unidos fuera de los pasos fronterizos oficiales añadiendo trabas al proceso de inmigración.

Hasta ahora, las autoridades tomaban muestras ADN de forma mucho más limitada, cuando un inmigrante era procesado en un tribunal federal por un delito penal.

Eso incluía el cruce ilegal de frontera, una acusación presentada sobre todo contra adultos solteros. Los que llegan acompañados por niños no suelen ser procesados porque los niños no pueden ser detenidos.

Trump y otros miembros de su gobierno suelen señalar a delitos cometidos por inmigrantes como un motivo para endurecer los controles de frontera.

Sin embargo, varios estudios han concluido que las personas que están en el país sin permiso de residencia son menos propensas a cometer delitos que los ciudadanos estadunidenses, y los inmigrantes legales menos aún.

Por ejemplo, un estudio publicado el año pasado en la revista científica Criminology mostró que entre 1990 y 2014, los estados con mayor proporción de inmigrantes tuvieron tasas de delincuencia más bajas.

Los defensores de los derechos de los inmigrantes criticaron de inmediato las revelaciones iniciales sobre los planes de recogida de ADN hace dos semanas.

Eso podría cambiar de verdad el propósito de la recogida de ADN, de uno de investigación penal a (uno de) vigilancia sobre la población”, afirmó entonces la abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) Vera Eidleman.

Reducir la inmigración es el objetivo declarado de Trump, pero su gobierno ha tenido problemas para gestionar un repunte de personas que intentan entrar en Estados Unidos, en su mayoría familias centroamericanas que huyen de la pobreza y la violencia.

Las autoridades hicieron más de 810 mil detenciones en la frontera en el año fiscal terminado en septiembre, una cifra que no se había visto en más de 10 años.

Las autoridades dicen que las llegadas han descendido tras varias medidas restrictivas, cambios en las regulaciones de asilo y acuerdos con países centroamericanos, pero siguen siendo más numerosas que en los años anteriores.

Excelsior

Resto del mundo

China realiza el primer trasplante experimental de pulmón de cerdo a humano

Un equipo médico en China llevó a cabo por primera vez un trasplante de pulmón de un cerdo genéticamente modificado a un ser humano en estado de muerte cerebral, un procedimiento pionero que busca abrir camino al uso de órganos animales en pacientes vivos.

El experimento, publicado el 25 de agosto en la revista Nature Medicine, se realizó en el Hospital Universitario de Guangzhou a un hombre de 39 años declarado con muerte cerebral tras cuatro evaluaciones clínicas. La familia otorgó el consentimiento informado por escrito para la intervención.

Hasta ahora, en Estados Unidos se habían realizado procedimientos similares en personas con muerte cerebral, pero utilizando riñones o corazones de cerdo. En China, ya se había experimentado con un hígado. Sin embargo, es la primera ocasión en que se intenta con un pulmón, en lo que se conoce como xenotrasplante.

El pulmón trasplantado, proveniente de un cerdo modificado con la tecnología de edición genética CRISPR por la empresa Clonorgan Biotechnology, funcionó durante nueve días dentro del cuerpo del paciente. Aunque no presentó un rechazo “hiperagudo” inmediato, las señales de inflamación y daño comenzaron a aparecer a las 24 horas, y el sistema inmunológico generó anticuerpos en el tercer día. A pesar de ello, el órgano mantuvo viabilidad hasta que la familia solicitó dar por terminado el experimento al noveno día.

Los investigadores desactivaron tres genes del animal que habrían provocado una respuesta inmunitaria y añadieron tres genes humanos para mejorar la compatibilidad. El paciente conservó su pulmón derecho y recibió medicamentos inmunosupresores antes y después de la cirugía.

“Para nuestro equipo este logro es un inicio significativo”, explicó el doctor Jiang Shi, coautor del estudio. Subrayó que el objetivo no era demostrar que la técnica está lista para aplicarse en pacientes vivos, sino comprender mejor cómo reacciona el sistema inmunológico humano ante un órgano porcino.

Especialistas internacionales han reconocido el valor de la investigación, aunque advierten que los pulmones presentan retos adicionales frente a otros órganos: están en contacto constante con el aire exterior, cuentan con gran cantidad de proteínas de defensa inmunitaria y sus delicados tejidos respiratorios son muy vulnerables a cualquier ataque.

El doctor Adam Griesemer, del Instituto de Trasplantes de NYU Langone, consideró que este tipo de pruebas en pacientes con muerte cerebral son esenciales, dado que los modelos animales no siempre replican las respuestas humanas. Por su parte, el doctor Richard Pierson, del Hospital General de Massachusetts, señaló que aún es incierto si un pulmón de cerdo podría mantener con vida a un paciente sin apoyo de máquinas.

El estudio concluye que los próximos pasos serán perfeccionar la técnica para reducir el rechazo y explorar nuevas formas de suprimir la respuesta inmune. Aunque aún lejos de la práctica clínica, los autores sostienen que este avance ofrece información crucial para futuros trasplantes y acerca un poco más la posibilidad de utilizar órganos animales en pacientes humanos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto