Conecta con nosotros

Nota Principal

¿Qué es el estímulo fiscal y por qué podría afectar el precio de la gasolina?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que, por esta semana, se eliminó el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas. Pero ¿qué es el IEPS y qué es el estímulo fiscal del gobierno federal a la gasolina?

El IEPS aplica, como dice su nombre, a ciertos bienes y determinados servicios desde hace más de cuatro décadas, de acuerdo a la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon).

Este impuesto lo pagan las personas físicas; es decir, los ciudadanos “de a pie”. Pero también lo pagan las personas morales: las empresas. Además, el IEPS tiene por objetivo que los bienes paguen un porcentaje por su venta. A partir del 1 de enero de este año, se incrementó el impuesto para bebidas alcohólicas, cerveza, alcoholes, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables, tabacos labrados, gasolinas y diésel, bebidas energizantes, entre otros productos.

Cabe mencionar que el IEPS se establece mediante tasas y/o cuotas para cada bien o servicio, según sea su tipo.

¿Cómo funciona el estímulo fiscal a las gasolinas?
La Secretaría de Hacienda otorga el subsidio, o ayuda, para absorber el costo parcial o total del impuesto que todos los automovilistas deben pagar por cada litro de gasolina.

¿Para qué sirve? Para que el bolsillo de la gente no resienta los cambios en los precios del petróleo internacional.

Ya a principios de enero, Hacienda había determinado eliminar el estímulo en la gasolina Premium. No obstante, aunque ahora los automovilistas tendrán que pagar completo el impuesto (IEPS), esto no significa que, como tal, el litro de gasolina haya subido de costo.

¿Cómo afectará la eliminación del subsidio al precio de la gasolina?
Sin embargo, el precio que pagarás, a partir de este 1 de febrero, por la gasolina Magna, Premium y diésel sí será mayor.

Esto es porque, sin el estímulo, el gobierno ya no cooperará para el impuesto de la gasolina, el cual es equivalente al IVA de los artículos que adquirimos en las tiendas. Ahora, la cifra real de ese IEPS la absorberá, por completo, el consumidor.

Fuente: Agencias

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto