Conecta con nosotros

Dinero

Para ahorrar: Recomienda no gastar en compras por internet, streaming, ni transportes privados

La Procuraduría Federal del Consumidor, publicó en su blog “20 ajustes para lograr un buen ahorro”, señalando que actualmente existe una temporada de ofertas, donde buscan ofrecer productos que el usuario no necesita en realidad.

Entre esas recomendaciones se encuentran algunos servicios digitales que son muy populares en México. El primero son los servicios de streaming, mencionan que son buena opción, mientras no se tengan contratados otros servicios, además de que un plan familiar es una opción perfecta para que se repartan los gastos.

Tener más de un televisor creen que podría ser un problema, porque en el caso de tener un servicio de televisión de paga, se tendrían que añadir más dispositivos, duplicando los gastos.

Para las compras por internet, creen que el “ocio puede ser un peligro”, donde pueden aparecer ofertas con productos que no son necesarios y llevando al impulso de adquirirlos.

Respecto a los dispositivos tecnológicos, recomiendan que no se renueven por moda cada temporada y que se alejen de la “cultura de consumo” para explotar las funcionalidades de cada equipo.

En el caso de los servicios de transporte privado, se hace la mención que el mexicano promedio gasta 14,000 pesos solamente en este tipo de aplicaciones. La solución para la Profeco es el transporte público o utilizar la bicicleta.

En la lista también destacan otros gastos como la comida rápida, visitar centros comerciales, comprar dulces o los cigarros.

Fuente: Xatana

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto