Conecta con nosotros

Slider Principal

Millennials son los más afectados por la pandemia

Si eres un joven que nació entre 1981 y 1996, y te redujeron el sueldo o estás pasando por problemas para pagar una renta, entonces perteneces a la generación que está viendo su vida severamente afectada por la pandemia.

El retorno de algunos jóvenes de la generación millennial a la casa de sus padres a causa de la crisis por la pandemia de covid-19 ya comenzó.

La contingencia les está pegando de tal manera que les es imposible sostener el pago de una renta, porque se quedaron desempleados o les redujeron el salario.

Fueron golpeados por la crisis de 2008-2009. Hoy, la pandemia los está noqueando.

Sé que ninguna carrera te va a asegurar el éxito, pero este es el mejor panorama laboral

Con mucho esfuerzo lograron abrirse camino para independizarse de sus padres, pero el covid-19 los obligó a retroceder.

“El riesgo como país es que estamos echando a la basura lo que llamamos bono demográfico, porque estos jóvenes que hoy están regresando a casa de sus padres son personas altamente formadas, tienen un nivel superior. Entonces, se invirtió en su educación y no se van a explotar de manera adecuada sus capacidades y esto va a impactar en el crecimiento económico del país. En el mediano plazo, esto va a estar desincentivando a los jóvenes para seguir estudiando, lo que puede devenir en un mayor crecimiento de la delincuencia. Para ellos implica un sentimiento de frustración por no haber logrado su sueño o porque su sueño se trunca”, advirtió Carlos Alberto Jiménez Bandala, especialista e investigador en economía de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Hace un mes, Excélsior publicó que el grupo más afectado por la pandemia de covid-19 sería el los millennials, —jóvenes nacidos entre 1981 y 1996— pues exacerbaría su ya de por sí condición precaria. El efecto, en plena fase 3 de la contingencia, ya comenzó.

“Ésta es la peor crisis de toda la historia del capitalismo, para que podamos dimensionarla. No tiene comparación y no va a tener comparación con la de 2009, la de 1994, o la de 1929, y en una crisis siempre los primeros afectados son los más vulnerables, que en este caso son los jóvenes. Es una cuestión estructural en la que la parte más débil o la parte más precaria de los trabajos la tienen ellos. Si es difícil para el mexicano promedio tener ahorros, para los millennials es mucho peor y las condiciones como las que hoy tenemos, en las que el nivel de costos de renta de vivienda es demasiado alto, se convierten un impedimento total para que estos jóvenes puedan independizarse”, dijo el investigador de La Salle.

En entrevista, refirió que los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) confirman que la tasa más alta de desempleo está entre los jóvenes, pero además jóvenes con educación media superior o superior.

“Para darnos cuenta de lo alarmante que es, existe una tasa de desocupación de 40%, entonces, mientras el desempleo general está en 3.3%, el desempleo por estratos, por edades y por nivel de formación alcanza 40% en jóvenes que concluyeron su preparatoria y su nivel universitario, pero a eso hay que sumarle que de los seis de cada 10 jóvenes que sí tienen empleo, 70% no tienen un buen empleo, ahí es donde más se concentra la precariedad”, explicó.

De acuerdo con datos del Inegi, los millennial representan 46% de la población ocupada en el país; la mitad de ellos gana hasta tres salarios mínimos, mientras que sólo 4% percibe más de cinco salarios mínimos al mes.

“Tampoco estamos dándoles oportunidades intergeneracionales de salir de la pobreza, esto es complicadísimo para el país, pero tampoco es una cuestión particular de México, es algo que se viene dando en todo el mundo y que desde los años 90, cuando se presentó el informe del gobierno español Petras, se advierte, por primera vez, que las nuevas generaciones iban a vivir cada vez peor que las anteriores. Veníamos de un proceso de crecimiento en el que el hijo vivía mejor que el papá y ahora no, el hijo vive peor que el papá y tiene incluso que depender de él; eso hace que las nuevas generaciones se vuelvan muy dependientes, se vuelvan incluso incapaces de desarrollar económicamente su entorno”, alertó.

Por si fuera poco, agregó el investigador, los jóvenes que logren insertarse al mercado laboral durante estos tiempos de crisis tendrán un poder adquisitivo 30% menor, comparado con quienes ingresan en condiciones económicas más favorables, y no podrán reponerse jamás.

“Así que, de alguna manera, están condenados a tener condiciones muy malas de trabajo y estas diferencias, lejos de irse acortando entre una generación y la otra, se van ampliando, de tal suerte que se van acumulando procesos de degradación; el joven que ingresó a laborar en época de crisis se va empobreciendo, no tiene aumento salarial, debido a eso se hace muy vulnerable y, en otra crisis económica, definitivamente es desplazado completamente del mercado, son el eslabón más débil”, concluyó.

Fuente: Agencias

México

Julio César Chávez Jr. enfrenta prisión preventiva en México por presuntos vínculos con el crimen organizado

El boxeador Julio César Chávez Jr., hijo del histórico campeón mexicano, permanecerá en prisión preventiva luego de que un juez federal así lo determinara este miércoles, tras su reciente extradición desde Estados Unidos a territorio nacional.

Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio en Los Ángeles, California, acusado de mantener presuntos vínculos con el crimen organizado. Desde entonces enfrentaba un proceso en el país vecino, pero este martes fue entregado a las autoridades mexicanas y trasladado a un penal en Sonora.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, el ex pugilista fue ingresado en la mañana de este miércoles a los separos de la Policía Federal Ministerial en Hermosillo. Posteriormente se presentó a la audiencia inicial, donde su defensa solicitó la duplicidad del término para preparar su estrategia legal.

La continuación de la audiencia está programada para el próximo sábado, fecha en la que se definirá su situación jurídica.

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que desde 2023 existía una orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, relacionados con supuestos nexos con el Cártel de Sinaloa.

La detención y extradición de Chávez Jr. han generado gran atención mediática debido a la fama de su padre, considerado uno de los más grandes ídolos del boxeo mexicano. Sin embargo, ahora el excampeón enfrenta un proceso judicial que podría marcar un giro definitivo en su vida fuera del ring.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto