Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Por qué nos cuesta tanto decir que sufrimos de ansiedad o depresión?

Con el propósito de generar conciencia y ofrecer información veraz para eliminar las falsas creencias que existen alrededor de padecimientos como la ansiedad y la depresión, Upjohn México presentó las campañas digitales de responsabilidad social (RS) #Desahógate y #HablemosYa, que ayudarán a pacientes, familiares y profesionales de la salud a tomar decisiones informadas para el manejo oportuno y adecuado de estas condiciones mentales, las cuales son altamente prevalentes en México.

De hecho, se estima que 1 de cada 4 personas padece o ha padecido[3] algún trastorno mental en un momento de su vida, los cuales representan una carga económica para los afectados y los enfrenta a sufrir rechazo y discriminación a causa del desconocimiento que hay en torno a ellos, especialmente en el ámbito laboral, en las relaciones sociales o amigos, con los vecinos y su entorno.

De acuerdo con la Dra. Georgina Chi Lem, Gerente Médico del Área de Sistema Nervioso Central de Upjohn México, “durante años la salud mental ha sido un tema tabú; sin embargo, es momento de hablar abiertamente de ésta, de su magnitud, sufrimiento, la carga que representa para los individuos, familias y sociedades, y actuar para lograr un cambio significativo a través del conocimiento y la empatía”.

Destacó que, recientemente, Upjohn México realizó un estudio a nivel nacional para conocer qué tanto se sabe sobre estos padecimientos, así como los principales retos a los que se enfrentan las personas con depresión y ansiedad. “Descubrimos que, aunque la mayoría conoce algunos síntomas asociados a estos padecimientos, y cerca del 60% de los encuestados piensa haber padecido uno o los dos, solo 2 de cada 10 ha buscado algún tipo de ayuda”.

La especialista dijo que este fenómeno se debe, en gran medida, a que existe una creencia de que no es posible atender las enfermedades mentales. “A veces se cree que se trata de una invención para llamar la atención; o bien, que quienes las padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones[7]. El desconocimiento y la estigmatización pueden disuadir a las personas de ir a los servicios de salud.”

Por su parte, el Dr. Bernardo Ng, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. (APM), explicó que otra de las grandes barreras por las que las personas no siguen un tratamiento adecuadamente es por todos los mitos que hay alrededor de los medicamentos; entre ellos, que son adictivos, que tienen demasiados efectos secundarios o que tomarlos representa falta de control sobre la situación[8], aun cuando hace más de medio siglo que se ha demostrado que, administrados correctamente, son seguros y eficaces. “No es extraño que, ante la sospecha de un problema, el paciente guarde silencio o tenga miedo de reconocerlo; por ello, los médicos debemos ser intuitivos para cambiar sus percepciones mediante una asesoría completa para él y sus familiares”.

Por su parte, Teresa González, Directora Global de Experiencias Digitales de Upjohn México, indicó que, en otro apartado del citado estudio, se encontró que el journey del paciente; es decir, el camino que recorre para encontrar una solución a su problema puede tardar en promedio 15 años, lo que además de parecerles infinito, puede sumar frustración y desesperanza a los afectados.

Expuso que cuando los pacientes tienen un problema, lo primero que hacen en buscar información en internet para saber qué hacer. En México, por ejemplo, 58% de los usuarios encuentra contenido de salud a través de esta herramienta, sea en redes sociales (62%), sitios web (46%) o apps (37%). De hecho, 32% indicó que no pagaría por servicios médicos sin antes consultar en internet. Sin embargo, al existir una gran cantidad de información, por lo general, no saben qué camino elegir, lo que genera incertidumbre y pueden hacer que se automediquen o se auto prescriban.

Derivado de ello, Upjohn México, en alineación con la APM, creó una estrategia de promoción a la salud que responde a dos principales necesidades para la atención adecuada de la ansiedad y depresión, que son los trastornos mentales más comunes.

“Primero, brindaremos herramientas que permitan a los expertos en salud abordar de manera más humana los diagnósticos y crear una red de apoyo multidisciplinaria a través de la plataforma #HablemosYa. Y, en segundo lugar, deseamos generar conciencia e informar, de manera oportuna y adecuada, a pacientes y público general sobre estos padecimientos a través de #Desahógate, campaña de concientización sobre los padecimientos mentales disponible en distintas plataformas digitales y en el sitio gratuito en español de Pfizer, Get Healthy Stay Healthy, guiadas por, Silvia Olmedo, doctora en psicología y autora de 5 best sellers, cuyo último libro: “A dos pasos de la locura”… habla en profundidad de la depresión y la ansiedad; y quien también nos acompañará a lo largo de esta importante iniciativa”, señaló Teresa González.

Agregó que “ambas estrategias de RS se conectan de manera integral para que los pacientes –y sus familiares— comprendan que el cerebro, como cualquier órgano del cuerpo, puede enfermar y requerir tratamiento y dónde pueden encontrar ayuda e información avalada científicamente pero comprensible para todos”.

Al respecto, la Dra. Olmedo hizo hincapié en que romper la barrera de información y búsqueda de ayuda es necesario para dar un buen tratamiento y seguimiento de estas enfermedades. “Para mí es un gusto promover el cuidado de la salud mental a través de esta campaña digital, en la que buscamos abrir el diálogo y ofrecer información médica confiable, sin prejuicios, que ayude a los pacientes y a la población a tomar decisiones oportunas sobre su salud mental”.

Finalmente, los especialistas coincidieron en que la atención de la depresión y la ansiedad, junto a campañas de sensibilización y aprendizaje, requiere de la voluntad de todos los involucrados: industria, gobierno, profesionales de la salud y sociedad. “Romper el silencio y empezar a hablar de estos trastornos son el primer paso hacia sociedades con mayor bienestar psicológico y calidad de vida”, concluyeron.

México

Ford llama a revisión a más de 694 mil Bronco Sport y Escape por riesgo de incendio

Ford emitió una llamada a revisión para más de 694,000 vehículos Bronco Sport y Escape debido a un riesgo de incendio causado por posibles fugas de combustible. La medida afecta a SUVs compactos equipados con motores de 1.5 litros, en los siguientes modelos:

  • Bronco Sport fabricados entre 2021 y 2024

  • Escape fabricados entre 2020 y 2022

De acuerdo con el aviso oficial, un inyector de combustible agrietado podría provocar una fuga significativa, permitiendo que el combustible caiga sobre componentes calientes del motor y provoque un incendio.

Aunque Ford aún no tiene una solución permanente, los concesionarios actualizarán el software de control del motor de manera gratuita como medida provisional. La compañía notificará por carta a los propietarios a partir del 18 de agosto, y enviará una segunda carta cuando esté disponible la reparación definitiva.

Esta no es la primera vez que Ford intenta resolver el problema: en noviembre de 2022 se implementó un software para detectar fugas y limitar la potencia del motor. Sin embargo, en julio de 2024, un vehículo que ya había sido reparado se incendió y Ford encontró que el inyector aún se había agrietado. Aunque el daño por el fuego impidió identificar el origen exacto del incendio, la investigación condujo a esta nueva llamada a revisión, en coordinación con la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA).

Los propietarios pueden comunicarse a sus concesionarios para más información.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto