Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Todo mal en NL. Habrá toque de queda de persistir el brote

Published

on

Después de que por sexto día consecutivo la Secretaría de Salud de Nuevo León reportó más de 600 contagios diarios en la entidad, el gobierno estatal determinó endurecer las medidas para combatir al COVID-19 e incluso advirtió sobre la posibilidad de imponer un toque de queda.

El gobernador Jaime Rodríguez Calderón, ‘el Bronco’, anunció ante medios el endurecimiento de las acciones. El plan contempla que las actividades no esenciales no puedan operar de lunes a viernes en el horario de las 22:00 a las 5:00 horas, así como que queden suspendidas los sábados y domingos.

Con esto, el gobierno busca reducir el número de contagios diarios, ya que desde que comenzó la reactivación económica el pasado 1 de junio la cifra de casos positivos se disparó.

El 31 de mayo, la Secretaría de Salud estatal reportó 2,815 personas con COVID-19, mientras que para este jueves el saldo alcanzó 12,388.

Rodríguez Calderón incluso dijo que, si los contagios no disminuyen, impondrá el toque de queda para así evitar que colapsen los hospitales neoleoneses.

“No hay toque de queda, pero si las cosas siguen, tendré que tomar la decisión del toque de queda, y clarito se los digo”, afirmó.

De lunes a viernes de las 22:00 a las 5:00 horas y los fines de semana, solo se justificará la presencia de una persona en las calles para ir por medicamentos o por alimentos, o para quienes tienen que trabajar en actividades esenciales.

El gobernador, en conjunto con los alcaldes, instruyó a los cuerpos de seguridad para vigilar, cuestionar a quienes estén en la vía pública en esos horarios y, en su caso, invitarlos a regresar a sus casas.

Los policías también revisarán que no haya negocios no esenciales operando fuera de días y horarios permitidos.

“Si continuamos con el crecimiento del virus se nos colapsará el sistema de salud y tendremos que cerrar todo”, dijo Rodríguez.

“Solo habrá movilidad ciudadana para los que laboren en establecimientos esenciales y que fueron abiertos con motivo de la activación económica. La vigilancia y el cumplimiento de la medida será a través de las policías municipales y Fuerza Civil, considerándose como motivo de amonestación, aplicación de multa o falta administrativa el no portar cubrebocas o utilizarlo incorrectamente, así como estar en la vía pública sin justificación”, afirmó.

Los negocios no esenciales que estén abiertos en horarios o días no permitidos serán cerrados con base en el artículo 126 de la Ley Estatal de Salud, que señala: “Las autoridades sanitarias competentes podrán ordenar la inmediata suspensión, o la prohibición de actos de uso»

 

Con información de Expansión Política.

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

Published

on

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto