Conecta con nosotros

Nota Principal

Por estas acciones Campeche ya tiene color amarillo del semáforo epidemiológico

Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud informó que el estado de Campeche es el primero en llegar al color amarillo del semáforo de alerta epidemiológica por coronavirus (COVID-19), o la fase de la “esperanza”.

El 9 de agosto, las autoridades epidemiológicas federales informaron que campeche acumulaba 5,035 casos estimados de contagio en la entidad, de los cuales, 281 fueron considerados como activos; es decir, el 6% del total. Además, se informó de un estimado de 3,167 recuperados, así como 603 ciudadanos que perdieron la vida.

A pesar de los números en la entidad se había observado una meseta larga de contagios, pero era uno de los que llevaba dos semanas con un registro en descenso del -23% en la incidencia de contagios.

En el estado, los municipios de Campeche, Escárcega, Carmen, Candelaria, Calkini y Campotón, se han registrado también descensos en los casos estimados de contagio; sin embargo, advirtieron que no pueden salir a festejar y abrir todas las actividades socieconómicas, al contrario, deben mantener las medidas de contención.

Cinco días más tarde, el estado ya es semáforo amarillo por atender los protocolos preventivos recomendados por las autoridades sanitarias del país. Destaca, desde luego, el uso de cubrebocas, la desinfección de manos, así como un lavado constante y la sana distancia.

Sin embargo, en el estado se han emprendido algunas acciones extraordinarias para la atención y prevención de la enfermedad COVID-19 como las brigadas comunitarias.

Se trata de equipos formados con personal multidisciplinario de la secretaría de salud. Principalmente se involucraron médicos, químicos, enfermeros, promotores de salud y trabajadores sociales. El objetivo es cortar la transmisión y el contagio de coronavirus, así como la vigilancia de los pacientes ambulatorios.

Entre las brigadas se pueden diferencias las de testeo o toma de muestra, encargadas de tomar muestras a personas sospechosas de tener la enfermedad para poder estudiarlas y detectar focos de infección.

Además, están las de seguimiento, encargadas de vigilar a los casos ambulatorios o pacientes recién egresados de hospitales. Esta brigada también opera vía telefónica.

Por otra parte, pusieron en marcha el Operativo COVID-19 “Prudencia” del 9 al 23 de julio de 2020. Junto a las acciones anteriormente mencionadas, también se realizaron acciones integrales de prevención, promoción de la salud y protección contra riesgos sanitarios.

Destaca el perifoneo en las colonias y localidades de riesgo por covid-19 y en los lugares de atención al público para reforzar las medidas preventivas o filtros montados.

También realizaron control larvario en las colonias con índices entomológicos elevados y de riesgo para dengue, zyka y chicongunya.

Además, pusieron en marcha planes de desinfección de los establecimientos, espacios y transportes públicos donde fue detectado mayor riesgo, casos probables o contactos con personas infectadas.

Por último, una vez que comenzaron las aperturas de establecimientos comerciales, realizaron visitas con el fin de realizar fomento sanitario a través de mensajes gráficos y capacitación en servicio sobre las medidas para la atención al público, así como el cuidado en las políticas sanitarias para consumidores o prestadores de servicio.

En campeche también se limitó la movilidad de las personas, además de implementar una “ley seca” en el estado para evitar, entre otras cosas, las reuniones sociales innecesarias en casas o departamentos o salones, bares y antros ilegales.

Otros establecimientos que vieron suspendida la venta de bebidas alcohólicas fueron los Minisúper, Supermercados, Loncherías y Coctelerías, Restaurantes, Minisúper Locales, Tiendas de Abarrotes, y Tiendas de Conveniencia.

De acuerdo con el titular de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios, se realizaron 99 operativos en diversos municipios, 2600 inspecciones a establecimientos y 13 clausuras preventivas, así como 100 denuncias por venta clandestina, informó en entrevista a medios.

En cuanto a la movilidad, el estado de Campeche optó por el cierre de calles a través de un programa de cierre diario en el que se evitaba la circulación desde las 23 horas y hasta las 5 horas del día siguiente.

Dichas calles fueron elegidas debido a la zona en la que se encontraban, pues al menos 12 puntos urbanos o colonias fueron identificados como focos rojos en la propagación del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con la información de La Jornada Maya.

Sobre el transporte público, se pusieron en marcha diversos operativos a través del Instituto Estatal del Transporte para vigilar que tanto choferes como la ciudadanía cumplan con las medidas preventivas.

De acuerdo con el coordinaros del Transporte Urbano Municipal, cerca de 75 conductores de camiones, combis o taxis fueron multados por no respetar, entre otras reglas, la capacidad de únicamente el 50%, así como la falta de uso de cubrebocas.

En las últimas horas, además, regresaron a la nueva normalidad algunos centros de entretenimiento, mismos que recibieron visitas e inspecciones de las autoridades de salud.

El objetivo era vigilar que se cumplieran con los protocolos de acceso, de limpieza y de desinfección, así como el el control del aforo, desplazamiento y dispersión de los clientes. Por el momento, informaron el aforo a cines está suspendido y el que corresponde a Plaza Comercial se mantiene en un 25%.

En el tema de la educación, por último, el secretario de gobierno en la entidad, Pedro Armentía López, reveló que no se reanudarán las actividades presenciales en las escuelas el 24 de agosto, informó El Heraldo.

Fuente: Infobae

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto