Conecta con nosotros

Slider Principal

Pérdida de empleos en América Latina es tres veces más común en hogares pobres

América Latina tardará años en volver a los niveles de bienestar de 2019. Tras una década de reducción contundente en la desigualdad, la crisis del coronavirus volverá a abrir la brecha. La pandemia ha afectado de forma “desproporcionada” a la población más vulnerable: los hogares pobres que sufren el desempleo son tres veces más numerosos que los ricos, apunta un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado este viernes. Ante lo que se prevé como una crisis duradera, los autores del estudio recomiendan ir más allá de las medidas de emergencia y remozar unos sistemas de protección social insuficientes.

La pandemia ha caído como una losa en una de las regiones más desiguales del planeta, donde el 1% más rico percibe el 21% de los ingresos totales, el doble que en países con un nivel de desarrollo similar. El confinamiento agresivo decidido por varios Gobiernos ha puesto una camisa de fuerza a los más vulnerables, muchos de ellos trabajadores informales que dependen de las ventas en la calle para vivir. Un 70% de los hogares con menores ingresos tiene al menos a un miembro que se ha quedado sin empleo. Es más del triple que en lo alto de la pirámide, donde casi el 20% reporta casos de desempleo, apunta el estudio La crisis de la desigualdad, uno de los intentos recientes más ambiciosos para medir la evolución de la brecha en la región.

Tras analizar 129 recesiones entre 1972 y 2018 en 22 países de la región, el informe señala que la actual no será como sus predecesoras. En las anteriores, el segmento más afectado en promedio fue la clase media. El desempleo aumentó un 26% entre las personas con un alto nivel educativo, frente a un incremento del 20% entre aquellas con bajos niveles de educación. “No todas las crisis son regresivas. La pobreza aumenta, el desempleo aumenta, pero en general a los que pega más fuerte es a las clases medias”, dice el economista Julián Messina, uno de los coautores del informe. “Esta crisis es distinta”.

La capacidad para teletrabajar, por ejemplo, es un lujo fuera del alcance de muchos. Falta acceso a la tecnología apropiada y no encaja con el tipo de trabajos informales que emplea a un segmento importante de la población. En los dos quintos con menores ingresos, cerca del 33% de los hogares tenía al menos un miembro que teletrabajaba, frente al 65% de los hogares de ingresos altos, apunta el informe.

El relajamiento de las medidas de confinamiento no tiene por qué cerrar la herida de forma inmediata. Los trabajadores informales van a poder volver a sus ocupaciones, pero los ingresos van a quedar tocados por un tiempo aún difícil de estimar, apunta Messina. “Incluso después de la cuarentena, los efectos regresivos se van a mantener porque esas ocupaciones requieren mucha proximidad. Las ganancias se van a reducir fuertemente”.

El golpe pandémico pone al descubierto los puntos sensibles de una región vulnerable a los choques. La pobreza bajó del 42% en 2002 a un 23% en 2018, pero los sistemas de protección social siguen presentando deficiencias. Mediante gasto social e impuestos, América Latina reduce apenas el 5% de la desigualdad de ingresos, frente al promedio del 38% de los miembros de la OCDE y la Unión Europea. Los Gobiernos de la región son, por tanto, ocho veces menos efectivos en ese campo. Además, su gasto social es la mitad que el de sus contrapartes, entre quienes alcanza el 28% del PIB.

La distancia económica se ha vuelto espacial ante la debilidad de los sistemas públicos de educación y sanidad. En la escuela, un alumno del 20% más pudiente tiene una probabilidad seis veces más alta de compartir clase con otros alumnos de estrato similar que un alumno del 20% más desfavorecido. El 40% de las matriculaciones en secundaria son a escuelas privadas, frente al 10% en la OCDE.

En este contexto irrumpen la pandemia y las medidas de gasto inéditas de los Gobiernos para hacerle frente. Estas han alcanzado en promedio a alrededor del 75% de los hogares más pobres, apunta el estudio. Aun así, hay una variedad importante entre los países. En Brasil es prácticamente universal, mientras en Ecuador llega a apenas la mitad. En cambio, la zona media de la pirámide, en la que coexiste una clase media asalariada con trabajadores informales próximos a la línea de pobreza, tiene una cobertura menor, lo que apunta a posibles insuficiencias de la respuesta gubernamental. En países como Colombia esta se sitúa por debajo del 40%.

Queda por ver si las medidas extraordinarias llevan a aumento sostenido del gasto y a la ampliación de los sistemas de protección social para cubrir a esas capas de población, sobre todo trabajadores informales vulnerables, que están a la intemperie. “El incremento de la desigualdad está ocurriendo ya; cómo evolucione a medio plazo va a depender de las medidas que se tomen a la salida de la crisis”, cierra Messina. En las crisis más severas ocurridas de 1990 a la fecha, la tasa de empleo tardó un promedio de nueve años en volver a los niveles previos. Esta vez, la incertidumbre sobre el avance de la vacuna hace difícil predecir cuándo la brecha podrá empezar a cerrarse de nuevo.

Fuente: El País

México

«Puro chismerío»: Descalifica Sheinbaum supuesta «lista negra» de EEU contra políticos mexicanos

La presidenta Claudia Sheinbaumdescalificó la supuesta lista elaborada por el gobierno de Estados Unidos en contra de políticos mexicanos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El medio estadounidense ProPublica divulgó un reportaje sobre una supuesta lista hecha por el Gobierno de Estados Unidos de políticos mexicanos sujetos a restricciones de visa por presuntos vínculos con el narco, entre ellos, líderes de Morena y gobernadores.

La Mandataria federal señaló que si hay pruebas, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos tiene que informar a la Fiscalía General de la República (FGR), pero hasta el momento, afirmó, no se ha recibido ninguna información del país vecino.

Aseguró que su gobierno no encubrirá a nadie, pero señaló que tiene que haber seriedad en la información y «no en el puro chismerío».

«Que se tome de quien viene, porque ya tiene historia de dar información sin fuentes. ¿Cuáles son los procedimientos porque hay este rumor de que hay le están quitando las visas a gobernadores y cuáles son los procedimientos en caso de que Estados Unidos tuviera alguna información contra cualquier persona sea funcionario público o no? Tiene que informar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a la Fiscalía General de la República.

«Nosotros no vamos a proteger a nadie donde haya prueba que esté vinculado con la delincuencia o que han cometido actos de corrupción, siempre y cuando haya prueba (…) El tema aquí es que son rumores, son rumores. No hay nada que haya recibido la FGR de información entonces no hay absolutamente nada».

En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con este tipo de reportajes se busca afectar políticamente a su gobierno.

Manifestó que su administración no encubrirá a nadie que tenga vínculos con la delincuencia organizada, pero señaló que tiene que haber seriedad en la información que se difunde en medios.

Llamó a ProPublica que informe de dónde sacó la información de su reportaje y no nada más, dijo, «querer sacar una nota afectando a nuestro gobierno, a nuestro movimiento».

«Nosotros no vamos a cubrir a nadie, pero pues no así, ¿verdad? en el puro chismerío de que hay quién sabe qué cosas. Tiene que haber seriedad, seriedad de los medios mexicanos que cargan información que no saben ni de dónde viene», señaló.

«Seriedad de este medio, de ProPublica, que diga de dónde viene su información y qué sabe y no nada más querer sacar una nota afectando a nuestro gobierno, a nuestro movimiento», dijo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto