Conecta con nosotros

Revista

“Me liberé de ser Paris Hilton, usé el personaje para sobrevivir”, el testimonio de la empresaria

“Me liberé de ser Paris Hilton. Ahora soy Paris, una mujer con claroscuros, una mujer real», declaró Paris a Infobae, desde una de sus mansiones en Los Angeles, en una entrevista exclusiva vía MEET, y antes del estreno mundial de This is Paris, su primer documental autobiográfico con un guión hecho por ella misma y la directora – y confidente – Alexandra Dean, periodista y productora de largos como Bombshell y American Masters.

Este documental refleja aspectos hasta ahora desconocidos de la vida de Paris: una adolescencia tortuosa en un colegio pupilo en Estados Unidos, su padecimiento ante el acoso a su intimidad que sufrió por parte de la prensa y los paparazzis, sus relaciones tóxicas con los hombres que han pasado por su vida y todo el peso alrededor de ser la heredera de un imperio que nunca le perteneció, pero que le sirvió para reinventarse y crear el suyo propio alrededor de su nombre. Este hecho marcó una de las primeras grandes paradojas en su vida: logró ser (multi) millonaria y a la vez creó un personaje que la atrapó en una vida que la enfermó y separó de su esencia.

La relación entre la directora Dean y Paris fue determinante para que esta pieza documental haya logrado una profundidad cruda, pero a la vez esperanzadora. Y definitivamente fue el punto de partida para que ambas mujeres comprendan que el documental había cambiado su foco original: narrar su vida en el mundo de los negocios; para torcer el rumbo y abrir su alma a millones de personas. Era la humanización de Paris, iba a convertirse en un proyecto personal que también vino a sanarla.

Guste o no, Paris Hilton, en ese vaivén entre su vida exhibicionista y frívola como empresaria, actriz, DJ y celebrity, y un pasado tapizado por emociones intensas y dolorosas; es un referente inspirador para muchos jóvenes que han vivido acorde a la velocidad y a la fragmentación, que propone este siglo XXI. Y por eso hasta hoy Paris dejó claro- en sus intensos 39 años de vida- que supo comprender el tiempo histórico que le había tocado vivir.

Hilton repasó con detalle el abuso emocional y físico que sufrió cuando era adolescente mientras estaba pupila en el internado secundario de Provo Canyon, en Utah y que precipitó luego – según la protagonista- un sin número de relaciones tóxicas a lo largo de su vida. Paris cuenta que desde los 16 años sufrió pesadillas, y no cualquiera, sino que padece un sueño recurrente: en donde ella es secuestrada por extraños, a la noche, y en su dormitorio.

Paris comprendió antes que muchos, que la sociedad global -las audiencias- querían ver los hechos en tiempo real y fue una de las fundadoras para el mundo entero del concepto de reality show – mucho antes de las hoy mundialmente reconocidas, las Kardashians. Haber disparado los realitys shows no fue solo haber creado un nuevo formato audiovisual, sino haber comprendido una clave de época, una nueva manera de mirar el mundo.

Quedó claro que Paris es una mujer más compleja que lo que había sugerido el famoso reality, en 2003, The Simple Life, junto a su por entonces mejor amiga Nicole Richie, otra heredera – en este caso del cantante Lionel Richie-. Despues vinieron tiempos tumultuosos, corridas entre los flashes de los paparazzis y Paris se constituyó como el ícono entre las celebrities de la nueva era, junto a otra rebelde – y también gran amiga- como Lindsay Lohan.

Hoy en tiempo de pandemia global lo que también aprendió Paris es que se terminó el tiempo de las chicas plásticas y llegó el turno de las mujeres reales, aquellas a las que les pasan cosas y están atravesadas por el desamor, la soledad, la felicidad, y avanzan en la vida con más contradicciones que certezas.

El gran paso de Paris fue tener ganas de gritarle al mundo, que ella con sus carencias -que las tiene- seguirá adelante y que le importa ser una inspiración profunda y real para las mujeres y jóvenes de este tiempo.

En la entrevista con Infobae la marca indeleble de su blonda cabellera – el rubio Paris Hilton ya es un tono en sí mismo- permaneció intacto, pero esta vez lo que cambió fue su interior, su alma. Paris reniega de seguir siendo llamada la heredera.

En el documental, a través de varias charlas que mantuvo con su madre, quedó clara la verdadera historia sobre su padre, Richard Hilton, segunda generación de herederos de la familia. El abuelo de Paris, William Barron Hilton, quien murió en 2019, fue la primera generación de herederos del fundador del emporio global, Conrad Hilton.

Según Kathy, la madre de Paris, la segunda generación de los Hilton eran ocho hermanos. Los primeros 5, según ella, recibieron gran parte de toda la fortuna; y los últimos 3 -entre los que estaba Richard, el papá de Paris- recibieron mucho menos. “Nosotros fuimos una familia de trabajo -puntualizó Kathy Hilton- nunca nos faltó nada, pero tuvimos que trabajar duro desde muy jóvenes por nuestras hijas, Paris y Nicholai. Paris nació cuando su madre aún era muy joven, apenas había cumplido los 19 años.

Paris Hilton se sinceró sobre sus relaciones pasadas que ejercieron abuso psicológico y físico sobre ella, en la época de pupila en el Colegio Provo Canyon School, de Utah. Recordó que se había acostumbrado tanto al comportamiento abusivo en el Provo, que lo creyó normal: “Aguanté cosas que nadie debería haber soportado», afirmó .

Reconoció no saber qué era el verdadero amor, hasta que finalizado el rodaje del documental, se enamoró perdidamente del empresario Carter Reum, también de 39 años, y con quien sale desde hace 9 meses. “Con él me siento muy plena y segura. He aprendido mucho. Estoy muy agradecida de haberlo encontrado», dijo Paris a Infobae.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto