Conecta con nosotros

Increible

Conoce a la primera mexicana en ganar dos olimpiadas de matemáticas

Ana Paula Jiménez Díaz tiene 19 años y ha hecho historia al convertirse en la primera mexicana en ganar dos Olimpiadas de Matemáticas (IMO) por sus siglas en inglés. Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente suma 24 medallas en distintas competiciones a nivel nacional e internacional en los últimos seis años. También ha competido en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO) donde logró ganar en el 2017 y 2018 la medalla de plata y de oro en el 2019 y 2020. Fue la segunda mexicana en ganar la medalla de oro después de que Olga Medrano lo hiciera en el año 2016. La EGMO es un evento que tiene el objetivo de promover la participación de las mujeres en las olimpiadas científicas y matemáticas.

Por parte del IMO recibió el premio “Maryam Mirzakhani” en el año 2019 y 2020 por su gran desempeño como competidora de América del Norte. Además de las 24 medallas, cuenta con tres menciones honoríficas.

A pesar de ser estudiante de matemáticas, ella considera que las olimpiadas le ayudan a percibir lo mucho que le gusta esta rama de las ciencias. “Una vez que entras en la olimpiada, tienes ese contacto con las matemáticas creativas que requieren de soluciones muy ingeniosas; es como armar un rompecabezas y llegar a la solución, siento que al verlas de esa manera es justo lo que hace que te gusten más, ahí fue donde se encendió la chispa”.

A Ana Paula no solo le gusta resolver problemas matemáticos, es algo que le apasiona y emociona. En cuanto al trabajo de la universidad comente que siempre le han gustado y le iba bien, pero no le fascinaba y con las olimpiadas fue algo que logró cambiar. No percibió lo que realmente son las matemáticas para ella hasta ahora.

Actualmente tiene otra meta importante, que es convertirse en entrenadora.

“Es un sueño que tengo: que más mujeres participen en la olimpiada de matemáticas, y ver otros ejemplos es algo que me inspira y motiva, como Isabel Hubard (su entrenadora), y otras; ver a otras chicas que asisten a estas competencias es muy inspirador, y yo espero hacerlo con otras”, concluyó sobre ser instructora.

En entrevista al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contó que admira a Olga a Medrano e Isabel Hubard; Olga fue la primera en ganar una medalla olímpica para México. Además, la joven envió un mensaje a las niñas y adolescente que no les gustan las matemáticas o que las ven como una complicación en el aprendizaje.

“A todas las niñas les digo que pierdan el miedo a las matemáticas; realmente son muy divertidas y las disfrutas más cuando las entiendes. Entonces, que nunca pierdan su curiosidad, que investiguen y se acerquen a las ciencias”, dijo a Conacyt

Una de sus principales mentores es Isabel Hubard, quien es investigadora del Instituto de Matemáticas (IM) y profesora en la Facultad de Ciencias. Su labor no ha sido solo poder apoyar y acompañar a Ana Pau, también ayudar a que más de sus alumnos se interesen por las matemáticas a nivel competitivo.

Fuente: Infobae

Increible

NASA identifica en Marte las señales más claras de posible vida microbiana

La NASA reveló este miércoles un hallazgo que podría marcar un antes y un después en la exploración espacial: un tipo de minerales en una roca marciana que, según los científicos, constituyen la evidencia más convincente hasta ahora de la posible existencia de vida en el planeta rojo.

El descubrimiento fue realizado por el rover Perseverance en el cráter Jezero, un antiguo lago y delta fluvial donde se cree que, hace miles de millones de años, existieron condiciones habitables. El espécimen analizado, conocido como Cheyava Falls, es un bloque de mudstone con diminutas manchas oscuras y estructuras circulares que llamaron la atención de los investigadores.

Joel Hurowitz, geocientífico de la Universidad de Stony Brook y miembro del equipo de Perseverance, señaló que este es el indicio más sólido que ha visto en más de dos décadas de trabajo en misiones a Marte. Los detalles fueron publicados en la revista Nature. “Estas observaciones son realmente convincentes”, afirmó.

Lo que más intrigó a los expertos fueron diminutas partículas apodadas “semillas de amapola” y patrones conocidos como “manchas de leopardo”. Dichas formaciones contienen vivianita y greigita, minerales que en la Tierra suelen originarse en ambientes acuáticos influenciados por microbios. Aunque también es posible que se formen mediante procesos químicos no biológicos, los experimentos en laboratorio sugieren que la versión abiótica requiere temperaturas mucho más altas que las que parecen haber existido en Marte.

Además, la roca contiene compuestos orgánicos —moléculas con carbono e hidrógeno—, lo que refuerza la hipótesis de condiciones habitables. Sin embargo, la comunidad científica advierte cautela: tanto los minerales como los compuestos orgánicos podrían tener explicaciones geológicas sin relación con la vida.

Durante la conferencia, Sean Duffy, administrador interino de la NASA y secretario de Transporte de Estados Unidos, calificó el hallazgo como “la señal más clara de vida que hemos encontrado en Marte”. Aun así, Nicola Fox, directora asociada de la agencia, subrayó que no se trata de una conclusión definitiva.

El Perseverance perforó Cheyava Falls y almacenó muestras con la esperanza de que algún día regresen a la Tierra, donde equipos más avanzados podrían determinar si los minerales corresponden realmente a rastros biológicos. Sin embargo, el futuro de la misión de Retorno de Muestras Marcianas está en duda: los costos se dispararon a 11 mil millones de dólares y la administración Trump propuso cancelarla.

Mientras tanto, China planea su propia misión para 2028, con la meta de traer rocas marcianas en 2031. Ante la incertidumbre, los indicios más reveladores sobre la vida en Marte podrían llegar primero de ese esfuerzo internacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto