Conecta con nosotros

Nota Principal

Sesiona Consejo Estatal de Salud para regresar a semáforo rojo desde mañana

El Consejo Estatal de Salud inició el análisis de la propuesta del gobernador Javier Corral, para el regreso al rojo en el semáforo de riesgo COVID a partir de mañana viernes 23 de octubre, con la suspensión de actividades y la aplicación de restricciones sanitarias y sanciones más drásticas ante su incumplimiento.

El gobernador Javier Corral destacó que se busca la aplicación inmediata de las restricciones que estable el semáforo epidemiológico en rojo, para frenar el disparo de contagios desde este fin de semana.

“Tendríamos que irlo evaluando y regresar quizá por unas semanas al rojo, no sé si dos o tres semanas, y crear un mecanismo en el que vayamos evaluando periódicamente la incidencia de esta restricción, (el) cómo está impactando, de tal manera que volvamos a organizarnos en una conciencia de responsabilidad”, expresó en entrevista con medios de comunicación.

Dijo que los últimos 15 días han sido los más aciagos en lo que va de la pandemia, en cuanto a nivel de transmisión, velocidad de diseminación y ocupación hospitalaria al 100 por ciento en instituciones de salud pública del Estado.

Indicó que las dos principales fuentes de contagio han sido el transporte, tanto público como privado laboral, así como las fiestas de los fines de semana, donde no se han respetado las medidas sanitarias.

“Por eso, vamos a decretar la Ley Seca los siguientes fines de semana en el estado de Chihuahua, hasta que no vuelva a su normalidad, en términos de los indicadores que podamos manejar en las capacidades del sistema de salud”, anunció.

Agregó que otra de las restricciones será para la movilidad vehicular en Ciudad Juárez, al cerrar todas las actividades a partir de las 10 de la noche, y evitar que se hagan reuniones sociales y privadas.

Informó que ante el incremento de contagios, se busca instalar 20 camas más en ese municipio y otra veintena en la ciudad de Chihuahua, cada una con ventiladores y personal que atienda a las personas enfermas.

“Sin embargo, todo eso será insuficiente si la ciudadanía no toma plena conciencia de su responsabilidad estando al sistema de salud. Hay que decirlo con toda claridad: el virus no está derrotando al personal de salud, el virus está derrotando al individualismo, el egoísmo, a la falta de conciencia de responsabilidad y de solidaridad, de disciplina de la sociedad en general”, expresó.

Javier Corral señaló que en el Consejo Estatal de Salud intervienen varios actores fundamentales de la vida económica, social y política. Destacó que en esta ocasión se convocó al alcalde de Ciudad Juárez y a la Alcaldesa de la capital.

Indicó que por primera vez participarán sectores que tradicionalmente no están incorporados, como los líderes de organismos empresariales, representantes de la industria maquiladora de exportación, el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, Ricardo Bonne, así como a otros miembros del gabinete ejecutivo, para asumir una tarea especial en esta circunstancia.

También pidió a los medios de comunicación, ayudar a difundir el mensaje para que la gente cumpla las medidas preventivas y restrictivas: “ustedes que tienen un papel tan estratégico en la interacción con la sociedad, ayúdenos a hacer esa conciencia de responsabilidad”.

Reiteró que actualmente, además de la población enferma, el personal médico, resiente las consecuencias de no tomar con seriedad las medidas preventivas en materia sanitaria.

“Es por ello, por lo que hemos propuesto a las autoridades municipales que nos ayuden a ser consecuentes con el escenario que estamos viviendo, a través de campañas de concientización, de orientación, pero también hemos pedido que se apliquen sanciones para quienes no cumplan con las medidas indispensables”, resaltó.

Dijo que la pandemia y su repunte de contagios en las últimas semanas no solo representa un reto sanitario, sino uno social y económico qué ha demandado responsabilidad, sensibilidad y muchísima empatía, de todas las personas: “más aún ante las miles de vidas que están perdidas, y ante los repuntes que la pandemia ha mostrado a nivel global”.

Consideró que el COVID está derrotando a la mezquindad de aquellos que, incluso en medio de la tragedia, se aprovechan sólo para ver por sus intereses individuales, personales o de grupo.

“Pareciera que el virus bien conoce de nuestras debilidades humanas como sociedad en su conjunto y la época atroz de individualismo que estamos viendo”, indicó.

Agregó que el Gobierno del Estado atraviesa un momento muy complicado, pues a pesar del repunte de la pandemia, los recursos económicos están reducidos tras haber invertido 3 mil 500 millones de pesos en la atención a COVID-19 y la reactivación económica.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto