Conecta con nosotros

Acontecer

Cuáles son los elementos que no deben faltar en tu ofrenda del Día de Muertos

Algunas familias mexicanas ya se preparan para la tradicional ofrenda del Día de Muertos, símbolo de la devoción y recuerdo a los fieles difuntos, pues en los próximos días comienzan a colocarla en los hogares.

Desde pan, vino, frutas, veladoras, sal y hasta agua, los altares son presentados en las cálidas viviendas desde el 31 de octubre, pues de acuerdo con celebración se recuerda a las ánimas de los niños a partir del 1 de noviembre, mientras que la fecha oficial para rememorar a los muertos adultos es el día 2 de noviembre.

Algunas familias colocan el altar de muertos desde el día 28 de octubre, para las ánimas del purgatorio, es decir, aquellas almas que deben ser perdonadas de sus pecados, según la religión católica, o los fallecidos de forma violenta.

En ese sentido, daremos a conocer cuáles son los principales elementos que deberán llevar las ofrendas y su significado.

La sal
Se trata del elemento de purificación, que según la creencia se debe colocar en los altares para que el alma del difunto no se corrompa en su viaje de ida y vuelta desde el más allá.

Veladora
La flama de cada una de ellas significa la luz, la fe y esperanza. Además de que se utiliza para alumbrar el camino de las ánimas.

En las comunidades, ciudades y pueblos cada vela representa un difunto en el hogar, por lo que el número de veladores que se coloquen significará las almas que quieren recibir.

Al ponerlas en forma de cruz, representará los cuatro puntos cardinales, de tal manera que el difunto pueda orientarse hasta encontrar su camino a casa.

El pan
Es uno de los elementos más preciados en las ofrendas, pues en cuestión de religión significa el “cuerpo de cristo”. Su origen se relaciona con la gastronomía de las fechas católicas de los fieles difuntos.

En algunas zonas de España hay postres relacionados con las fechas del Día de Muertos, conocidos como los “huesos del santo”, debido a su forma circular que representa un cráneo y cuatro brazos de huesos que se llaman canillas.

Además, colocarlo en la ofrenda ofrece un significado de afecto y cariño hacia los fieles difuntos.

El agua
Elemento conocido como fuente de vida, que se ofrece a los difuntos para que calmen su sed tras su recorrido. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Las flores
Debido a su aroma y color, las flores se colocan en las ofrendas para adornar el altar durante su estancia.

Según la tradición, el alhelí es una flor que mucho se utiliza por su color amarillo, el cual es símbolo de alegría o la flor de cempasúchil, considerada la flor de 20 pétalos. La creencia es que debido a su color llamativo sirve de guía a los muertos para su llegada a los altares.

Copal e incienso
Este instrumento aromático era colocado por los indígenas a sus dioses como señal de alabanza y oración.

Se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus, de tal forma que las ánimas pueden ingresar a sus hogares de manera segura.

El petate
Su función es colocarlo para que las ánimas descansen de su viaje.

La comida
Se podrá ofrecer para deleitar el alma que visita la casa. En los pueblos presentan también atole, mole, tamales, dulces, tortillas, pan de la región, entre otros platillos.

Las calaveras de azúcar
Las de tamaño mediano hacen alusión a la muerte siempre presente, las chicas son dedicadas a la santísima trinidad y la grande al padre eterno.

El licor
Se ofrece para que el ánima recuerde los grandes acontecimientos que vivió.

Cruz de ceniza
Suele colocarse de tamaño grande con la intención de que al llegar el alma al altar, ésta pueda expiar sus culpas pendientes.

Fuente: EFE

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto