Conecta con nosotros

México

“No tenemos nada en contra de Biden”, asegura AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ratificó que por el momento no reconocerá al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.

“Quiero informarle al pueblo de México que en cuanto a las elecciones en EEUU la postura del gobierno que represento es la de esperar a que las autoridades de EEUU encargadas del proceso electoral, decidan sobre el ganador de la presidencia”, explicó.

En su conferencia de prensa matutina, el titular del poder Ejecutivo aseguró que no intervendrá por “respeto”.

“Nosotros no podemos actuar de manera imprudente y no solo es un asunto de forma, es también de fondo. Yo tengo la facultad y al mismo tiempo la obligación de ajustarme al mandato constitucional en cuanto a política exterior, establece que la política exterior debe guiarse por los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, en esencia es lo que decía el presidente Juárez ‘el respeto al derecho ajeno es la paz’”.

“Nosotros no podemos inmiscuirnos en la política de otros países, tenemos que ser respetuosos de la decisión que tomen los pueblos, que tomen los gobiernos extranjeros, esto no significa que estemos en contra o a favor de nadie”, concluyó.

Sobre las críticas que ha recibido por su decisión y los posibles efectos en la relación bilateral bajo la presidencia de Biden, expresó.

“Estaban acostumbrados a no respetar la Constitución, estaban acostumbrados a que se opinara de todo cuando nosotros debemos actuar con respeto. Queremos que en nuestros asuntos no haya injerencia extranjera. México es un país libre y soberano. No estamos a favor de ningún partido, llevamos muy buena relación con el gobierno del presidente Donald Trump, porque ha habido una relación de respeto, de no intervención, y no tenemos ninguna diferencia con el candidato del Partido Demócrata, el señor Biden, incluso lo conocí, hace unos años, no tenemos nada en contra del posible presidente electo, ahora candidato y no tenemos en contra nada del Partido Demócrata”.

El presidente recordó el caso de Bolivia y aseguró que a un año de que la situación era “gravísima”, ahora Luis Arce asumió por la vía electoral y él lo felicitó.

López Obrador recordó que en 2006 el presidente Zapatero de España felicitó a Felipe Calderón en México, a pesar de que se estaban desarrollando procesos y recursos legales.

El presidente leyó el artículo de la Constitución que dicta la política exterior de México y justificó su decisión. Aseguró que intercambió puntos de vista con Marcelo Ebrard sobre el reconocimiento a Biden y decidió utilizar su facultad como presidente para esperar.

En el artículo 89 de la Constitución de México, específicamente en la fracción número 10, se indica que una de las facultades y obligaciones del presidente es “dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado”.

De igual forma, AMLO señaló que en la conducción de tal política, “el títular del Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”.

Luego de concluir la lectura ante los medios de comunicación, el mandatario mexicano recalcó su postura y dijo: “Ahí no dice que el presidente deba entrometerse en asuntos de otros paises y pronunciarse como juez electoral sobre temas que solo competen a los pueblos y a los gobiernos de otros países».

“Qué pasaría si nosotros no respetamos la decisión de otros pueblos y nos metemos en cuestiones internas, pues ellos van a querer hacer lo mismo con nosotros. Debo reconocer que el presidente Trump nunca tomó una decisión sin consultarnos, siempre nos respetó y nosotros debemos actuar con prudencia para nuestros paisanos que están allá. Son las tres P: Presencia, Paciencia y Prudencia”, concluyó AMLO.

Fuente: Infobae

México

Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria

Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.

Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra Griselda López Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Especial
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro.  Créditos: Especial

También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.

Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.

¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.

¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.

La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».

Especial
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial

Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.

Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.

Especial
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos.  Créditos: Especial

Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.

La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

El futuro de la familia Guzmán

El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.

La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.

Mientras tanto, Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Especial
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica.  Créditos: Especial

De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, Iván Archivaldo actualmente  se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».

Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra  señales de fractura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto