Conecta con nosotros

Deportes

¿Por qué llega «Checo» Pérez a Red Bull? ¿Qué tan importante es eso?

A Sergio Pérez se le cumplió el deseo de correr en una escudería potente y competir por la victoria cada fin de semana.

La firma del mexicano con Red Bull lo coloca en un escalón junto a Mercedes y por encima del resto, incluso Ferrari, que todavía ajusta a sus Cavallino Rampantes para el 2021.

Pero, ¿cómo llega «Checo» a este reto en su carrera?

El 2020 fue la mejor temporada para el tapatío en una década dentro de la Fórmula Uno, al cosechar 125 puntos, dos podios –incluida su victoria en el Gran Premio de Sakhir– y cuarto lugar en el campeonato de pilotos, sólo por detrás de las dos flechas plateadas (Lewis Hamilton y Valtteri Bottas) y de su nuevo coequipero, Max Verstappen.

En una década dentro de la máxima categoría del automovilismo, Pérez suma 195 compromisos, 10 podios, 25 abandonos y 706 puntos. El mexicano, Hamilton, Sebastian Vettel y Daniel Ricciardo son los volantes más longevos en la F1.

El tapatío ha representado a cuatro escuderías. Su primera oportunidad la consiguió en Sauber, donde estuvo dos años y amarró tres festejos con champaña. En 2013, pasó a McLaren, una potencia, sí, pero que atravesaba por una crisis y no obtuvo los resultados esperados, con apenas 49 puntos en el campeonato.

Force India –antes de convertirse en Racing Point– lo rescató en 2014 y el mexicano recuperó la confianza. En su primera temporada, apenas su tercera carrera en su nuevo monoplaza, consiguió el tercer lugar en el GP de Bahrein.

Pérez encontró estabilidad en la organización; para el 2016 registró su mejor campaña hasta el momento, con 101 puntos y quedó séptimo en el mundial, por detrás de los pilotos de Mercedes, Ferrari y Red Bull. Todo se vino abajo en 2018, debido a malos manejos administrativos del entonces propietario Vijay Mallya, por lo que «Checo» intervino para evitar la quiebra del equipo. Semanas después, el empresario canadiense, Lawrence Stroll, compró a la escudería y le cambió el nombre a Racing Point.

Por la buena acción del tricolor le vino una renovación de contrato, misma que fue cortada este verano, cuando la organización rosa firmó a Vettel para ser su volante en 2021, ya que Aston Martin se convertirá en el nuevo representante.

Cuando parecía que el tricolor se quedaría sin bólido para el próximo año, trascendió la intención de Red Bull para firmarlo, pero las semanas pasaron, los Grandes Premios se corrieron y no se volvió a escuchar más del tema, simplemente era una alternativa. Hasta que llegó el segundo lugar de Pérez en el GP de Turquía, que lo volvieron a colocar en el radar.

En una conferencia de prensa, posterior a su primer podio de la campaña, «Checo» reconoció que los austriacos eran su única oportunidad para continuar en el máximo circuito o se tomaría un año sabático. Después vino su victoria en Sakhir –la primera en su trayectoria y para un mexicano en cinco décadas– que sentenció su destino.

Sergio Pérez ha asegurado que se encuentra en el mejor momento de su carrera y, ahora con Red Bull, tiene la oportunidad de pelear por un campeonato.

Deportes

La MLB pone a prueba sistema automatizado de strikes en el Juego de Estrellas; lanzadores no están convencidos

Atlanta.— El Juego de Estrellas 2025 de las Grandes Ligas no será recordado solo por los jugadores, sino por una innovación que podría transformar el béisbol: el uso de tecnología automatizada para revisar bolas y strikes.

Por primera vez en un parque de Grandes Ligas, los pitchers, catchers y bateadores podrán retar decisiones del umpire en tiempo real usando un sistema de desafío que ya había sido probado en ligas menores y entrenamientos de primavera.

La dinámica es simple: cada equipo comienza con dos desafíos por partido, y si el reto resulta correcto, lo conservan. Solo el lanzador, receptor o bateador pueden activar el sistema tocando dos veces la parte superior de su gorra o casco. Cuando se lanza un desafío, el juego se detiene y en la pantalla del estadio se muestra una simulación digital con la trayectoria del lanzamiento para dictaminar si fue bola o strike.

¿El fin de la “zona de strike humana”?

Aunque la liga argumenta que esta tecnología puede traer mayor justicia al juego, algunos jugadores no están convencidos. El abridor de la Liga Americana, Tarik Skubal, dijo que no planea usarlo: “Yo tengo esta idea de que todo es strike hasta que el umpire diga lo contrario. Eso lo dejo al catcher”.

Paul Skenes, abridor de la Nacional, opinó parecido: “A los pitchers todo nos parece strike, hasta que ves que estuvo tres bolas afuera. La verdad, me da igual si lo usan o no”.

Clayton Kershaw, veterano de los Dodgers, reconoció que el sistema “funciona”, pero expresó dudas sobre cómo se adapta la zona de strike al tamaño de cada bateador: “Aaron Judge no puede tener la misma caja que José Altuve”.

Entre nostalgia y precisión

Chris Sale, pitcher de los Bravos y actual ganador del Cy Young, fue más directo: “Me gusta el elemento humano. Entiendo por qué quieren usarlo, pero aún no es un sistema perfecto. Me gusta cómo se ha hecho siempre”.

El debate sobre la tecnología en el béisbol no es nuevo, pero este experimento en el Juego de Estrellas podría marcar el inicio de un cambio profundo. El sistema ya ha tenido impacto en ligas menores, y ahora, con todos los ojos puestos en Atlanta, las reacciones podrían definir su futuro en la MLB.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto