Conecta con nosotros

México

80% de las mexicanas y mexicanos califica el 2020 como un mal año

La gran mayoría de los mexicanos despiden a este 2020, año de pandemia y de crisis, etiquetándolo como un mal o muy mal año. De acuerdo con una encuesta nacional de El Financiero, el 80 por ciento de los entrevistados describió al 2020 como mal o muy mal año, frente a 5 por ciento que lo despide con el calificativo de buen o muy buen año.

Al preguntar sobre diversas experiencias a lo largo de 2020, el 71 por ciento dijo que tuvo pérdidas económicas debido a los cierres por la pandemia. El 63 por ciento confesó haber pasado por algún momento de desesperación; 43 por ciento reportó haber tenido alguna crisis familiar, y el 25 por ciento dijo haber perdido algún ser querido debido al virus. Ante los estragos de la epidemia y la crisis, el 71 por ciento de los consultados tuvo que adaptar su forma de trabajo a las diferentes circunstancias que trajo el año, y el 65 por ciento dijo que tuvo que ingeniárselas para poder salir adelante. Un año de adaptación y cambio. Por otra parte, el 40 por ciento manifestó haber trabajado desde casa la mayor parte del tiempo.

El 2020 deja una marcada división de actitudes, una división respecto a cómo se sienten los mexicanos al final de año y con miras a 2021. El 48 por ciento de los entrevistados dijo que como persona se siente devastada y cansada por este año tan difícil; en contraste, el 46 por ciento dijo sentirse fortalecida y renovada para seguir adelante. El desgaste y el optimismo partidos por mitades.

De acuerdo con el sondeo, el sentimiento de desgaste (quienes se sienten devastados y cansados) se observa más entre las mujeres que entre los hombres, en el grupo de edad de 30 a 49 años, entre los mexicanos con menores niveles de escolaridad, y entre los que reportan menores niveles de ingresos. Estas diferencias socioeconómicas indican que el desgaste por la pandemia ha tenido un impacto desigual.

El desgaste de 2020 también se sintió más entre quienes tienen hijos menores de 18 años. Éstos dijeron en un 57 por ciento sentirse devastados y cansados, frente al 41 por ciento que dijo sentirse así entre quienes no tienen hijos menores de edad. Visto desde la otra óptica, quienes dicen sentirse fortalecidos y renovados para seguir adelante, ese sentido de optimismo es más común entre los mexicanos con niveles de educación universitaria, de mayores ingresos, y entre quienes trabajan en el sector privado (los que trabajan en el sector público manifestaron el menor nivel de optimismo). A pesar de esta división por mitades entre desgastados y optimistas, al preguntar cómo esperan que sea 2021, el optimismo resulta claramente mayoritario: el 62 por ciento de los entrevistados espera que 2021 sea un buen o muy buen año, mientras que el 15 por ciento cree que será un mal o muy mal año.

La huella del 2020 tiene mucho que ver en esa actitud hacia 2021, toda vez que entre quienes hoy se sienten renovados y fortalecidos la expectativa de un buen año alcanza 72 por ciento, mientras que entre los que hoy se sienten devastados y cansados esa expectativa favorable baja a 53 por ciento.

Fuente: El Financiero

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto