Conecta con nosotros

Slider Principal

Salud mental, uno de los mayores problemas que enfrentaremos en 2021 por la pandemia

Con el progreso en los esfuerzos de las vacunas contra el covid-19 y las predicciones de cuándo la mayor parte de la población las recibirá, parece haber una luz al final del largo y angustioso túnel pandémico. Sin embargo, dado que los riesgos físicos se manejan mejor con vacunas, lo que probablemente aún permanecerá es el impacto indeleble de la pandemia que pesa sobre la psiquis colectiva.

«Los aspectos físicos de la pandemia son realmente visibles», dijo Lisa Carlson, expresidenta de la Asociación Estadounidense de Salud Pública y administradora ejecutiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory en Atlanta. «Tenemos escasez de suministros y estrés económico, miedo a las enfermedades, todas nuestras rutinas interrumpidas, y hay un verdadero dolor en todo eso».

«No tenemos una vacuna para nuestra salud mental como la tenemos para nuestra salud física», agregó Carlson. «Entonces, tomará más tiempo salir de esos desafíos».

Con base en las luchas mentales que sufrieron tantos este año, estos son los problemas que los profesionales de la salud mental anticipan que saldrán a la luz en 2021.

La vida era estresante antes de la pandemia, pero los nuevos desafíos han contribuido con un costo adicional. La educación virtual desde el hogar, la seguridad, las dificultades financieras, el teletrabajo, mantenerse al día con nueva información y lidiar con la enfermedad y la muerte pueden hacer que la vida se sienta como un juego interminable.

El aislamiento, que puede conducir a la soledad, ha afectado a personas de todas las edades. Muchos niños y adolescentes han estado perdiendo oportunidades importantes para el desarrollo social.

La forma en que manejes el estrés es crucial para encontrar un respiro de la pandemia, dijo Carlson, quien agregó que es necesario volver a lo básico. Estar de forma segura al aire libre y cerca de los árboles, que Carlson considera «parte del equipo de salud pública», puede mejorar tu salud en general. Cuando puedas, tómate un tiempo para relajarte y desconectarte de las noticias.

Enfocarse «en lo básico para dormir, comer alimentos saludables, moverse durante el día, pasar tiempo con las mascotas y los seres queridos» va a ser de vital importancia, agregó. «Cuidarnos a nosotros mismos y a los demás debería ser el enfoque de todos a medida que avanzamos hacia 2021».

Dado que pasar más tiempo en casa ha significado más sueño para algunos, los extraños «sueños pandémicos» de los que la gente hablaba este año tienen mayores oportunidades de aparecer, dijo el Dr. Raj Dasgupta, un médico pulmonar y del sueño y un profesor asistente de Medicina Clínica en la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California.

El estrés, el trauma y los nuevos desafíos son otros factores que han provocado alteraciones y trastornos del sueño. Las personas que se encuentran en primera línea de la atención médica, los que presenciaron la muerte y las personas que quedaron atrapadas en los cruceros pueden experimentar estrés postraumático que puede provocar insomnio y pesadillas. «Hay cosas que ves que simplemente están grabadas en tu mente», dijo Dasgupta.

La falta de separación entre el trabajo y el hogar puede significar patrones de sueño irregulares. La pandemia «realmente lanzó una bola curva en nuestro ritmo circadiano», agregó.

Además, «muchas personas han aumentado de peso», dijo Dasgupta. «El peso siempre ha sido un factor de riesgo cuando hablamos de cosas como la apnea obstructiva del sueño». La apnea del sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad.

Dado que la calidad del sueño está relacionada con la salud mental, recibir suficiente luz solar para un ritmo circadiano normal, desarrollar una rutina de sueño y practicar técnicas de relajación serán cruciales en 2021.

Sin apoyo y responsabilidad, algunas personas que se recuperan de los trastornos de la alimentación y trastornos por uso de sustancias han chocado contra una pared.

El «trauma colectivo» que experimentan las personas «contribuye a un aumento de la ansiedad, la depresión y otros factores de salud mental comúnmente asociados con los trastornos alimentarios», dijo, por correo electrónico, Chelsea Kronengold, gerente de Comunicaciones de la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios.

Los desafíos han incluido preocupación por la falta de estructura, más tiempo en un entorno desencadenante y dificultad para encontrar privacidad para las sesiones de telesalud y otro tipo de apoyo virtual. Algunas personas con trastornos de la alimentación también han experimentado un aumento de los síntomas, como restricción o atracones de comida, o recaídas.

Fuente: CNN

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto