Conecta con nosotros

Nota Principal

Todo sobre: ¿Cómo será el registro para ser vacunado?

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presentó el proceso de registro para vacunación, aunque aclaró que todavía no es abierto para todo público.

Por ahora, México sólo está vacunando a personal de salud, sobre todo a quienes están en el primer cuadro de lucha contra la Covid-19.

¿Qué necesitas?

Necesitarás entrar a una página que el Gobierno pronto pondrá a disposición de todo el público en general

Deberán ingesar tu CURP o número de pasaporte y correo electrónico válido

Dentro del sistema llena los datos que se te soliciten

Escribe si estás laborando en el IMSS o en otra institución

Debes aclarar si ya llegaste a padecer Covid-19 y marcar en el calendario las fechas en las que iniciaste con síntomas

También selecciona tu condición de salud, sobre si padeces alguna enfermedad crónica, o si te has vacunado contra otro patógeno en el último mes

Por último, registra tus datos domiciliarios, como Código Postal, colonia, y calle. Da click en la leyenda donde aceptas ser vacunado y después en registrar

Luego te aparecerá una pantalla de registro exitoso y un código QR, que será tu pase de vacunación

Las autoridades solicitan acudir a la vacunación puntualmente y no olvidar llevar una identificación oficial y número de folio el cual está en el pase de vacunación.

México inyecta esperanza al iniciar vacunación en todos sus estados

El Gobierno mexicano inyectó esperanza de norte a sur al iniciar este miércoles la vacunación contra la covid-19 en el personal sanitario de los 32 estados del país tras recibir el cargamento de casi 440 mil dosis del fármaco de Pfizer y BioNTech.

Este alivio lo refleja el Hospital Regional de Puebla, estado del centro de México, donde los médicos expresaron su gratitud tras 10 meses de trabajar entre la precariedad y sin descanso.

«Nos falta mucha educación, nos falta la sana distancia, ahorita es lo mejor que quede esto y que tengan un poquito más de cuidado en el área de la salud, con la sana distancia y usar cubrebocas», comentó a Efe la doctora Enerina Rojas.

México fue uno de los primeros países en iniciar la vacunación contra la covid-19 el 24 de diciembre, pero solo había recibido 107.250 dosis hasta antes del martes, cuando llegó un lote de 439 mil 725 unidades de Pfizer.


Tras comenzar la inmunización en la zona metropolitana de la capital y en los estados de Coahuila y Nuevo León, en el noreste, el país arrancó este miércoles la vacunación en todos los estados con la meta de cubrir este mes a todo el personal de los más de mil hospitales que atienden la covid-19.

Pero la vacunación empieza cuando México afronta récords de incrementos diarios en la pandemia, que acumula más de 1.55 millones de casos y 135 mil muertes.

“Es muy triste toda la situación que está pasando, de verdad es muy triste, porque estamos perdiendo compañeros, familiares, amigos y personas muy queridas y nosotros luchando contra esto y la gente no entiende», opinó la médica Erika Vázquez tras recibir su primera dosis en Puebla.

DE FRONTERA A FRONTERA

Las autoridades de Baja California celebraron «el principio del fin» de la crisis tras la llegada de 9 mil 750 unidades a Tijuana, la ciudad más grande de la frontera norte y una de las más golpeadas por la enfermedad.


“Invito a todos a que no bajen la guardia, esta es una prevención solamente, hay que seguir luchando. Me siento más segura para mí, para mi familia y para mi trabajo también”, declaró Perla Guerrero, jefa de enfermería de urgencias del Hospital General de Tijuana, la primera en vacunarse.

Después de ella, el médico Jaime Hernández recalcó el nuevo impulso para seguir con su trabajo.

“Esto va a cambiar el panorama actual a lo que estamos viviendo, probablemente la gente baje la guardia pero como personal de salud debemos orientar a la población a no confiarse”, mencionó.

Estas imágenes se replicaron en la frontera sur, en Chiapas, estado que también recibió 9 mil 750 dosis.

«Fue una emoción por saber que era el primero en la lista, estoy agradecido porque también a nosotros nos conforta para estar tranquilos, podemos estar con los pacientes y cuidar a nuestros familiares pues somos personal de primer contacto”, contó el enfermero Braulio Santiz.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encargada de la distribución y resguardo del antídoto, informó que han cubierto 94 % de los hospitales programados, con los faltantes en zonas remotas de Oaxaca y Chiapas, en el sur de México.


La aplicación de las dosis termina en tres días, con 8 mil 600 elementos que han transportado el fármaco a 879 hospitales, según la Presidencia de la República.

“Se realizará en tres etapas la vacunación, en esta primera semana se vacunarán a más de mil trabajadores, en la primera línea de atención: enfermeros, enfermeras, psicólogos, nutriólogos», expuso a Efe Octavio Couriño, jefe del distrito Tzotzil-Tzeltal de la Secretaría de Salud de Chiapas.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto